¿UN STONEHENGE EN MÉXICO?
Durante el pasado mes de noviembre (11–2008) tuve oportunidad de visitar nuevamente la bella tierra de toltecas y mayas. Como siempre, en plan de dictado de cursos y talleres. Como siempre, investigando nuevos misterios. Como siempre, también, aprendiendo de quienes saben más que yo. Y volví ahíto de satisfacciones en todos estos ámbitos.
Apareció casi de golpe, al doblar una curva en la senda peatonal del centro arqueológico de Xochitecatl. Me detuve, pasmado, y un hormigueo que hace tiempo no corría por mi columna vertebral volvió a decir “presente”. Merecería ser un oopart (1). Porque ese “trilito”, ese tipo de monumento con forma de dintel y formado por una piedra horizontal montada sobre dos verticales, podemos encontrarlo en Europa, en Asia, pero… ¿en América? Quizás –mucho más enigmática, por cierto– rememore la Puerta del Sol, en Tiwanaku, Bolivia. Pero (otra vez), ¿en México?
Apareció casi de golpe, al doblar una curva en la senda peatonal del centro arqueológico de Xochitecatl. Me detuve, pasmado, y un hormigueo que hace tiempo no corría por mi columna vertebral volvió a decir “presente”. Merecería ser un oopart (1). Porque ese “trilito”, ese tipo de monumento con forma de dintel y formado por una piedra horizontal montada sobre dos verticales, podemos encontrarlo en Europa, en Asia, pero… ¿en América? Quizás –mucho más enigmática, por cierto– rememore la Puerta del Sol, en Tiwanaku, Bolivia. Pero (otra vez), ¿en México?
Allí estaba. En lo alto de una pirámide. No pude evitar girar con infantil entusiasmo y gritarle a mi amiga Rosalinda Cantú Luna, que me había acompañado al lugar, un “¡Allí está!” eufórico. Allí estaba. Había visto una foto que no le hacía ningún homenaje en Internet, mientras preparaba mi recorrido de esos días. Tlaxcala, Cacaxtla, Xochitecatl... mientras luchaba con mi lengua trabándose en tantas “x”, no había asimilado la información de esta extraña conjunción. Dolmen + pirámide. Único. Fascinante. Inexplicable.

Pero había aún más. Cuando ascendí a la pirámide, algunas grandes piedras semienterradas que se abrían en semicírculo alrededor del dolmen me mostraron que éste no era un monumento único. Que formó parte de una construcción mayor. Y no se necesita mucha imaginación para completar el semicírculo con la mirada e imaginar un cromlech, un círculo de piedras enhiestas y cubiertas con dinteles, también de piedra. Y de allí a visualizar un reducido Stonehenge local, sólo un paso.


Al descender la explanada, descubro, a un costado, la estela explicativa. Y leo, atónito, la explicación: que ese edificio era llamado “de la serpiente” (Coátl era, después de todo, la imagen de la batea de piedra) donde los ancestros concurrían a hacerle sus ofrendas de… agua.
Xochitecátl se encuentra muy cerca de Cacaxtla, donde bajo un techo protector se levantan las ruinas admirablemente bien preservadas de un centro ceremonial. Frisos impactantes, aún con sus colores originales. Y una vez más, soportar las explicaciones conformistas (para la historia académica) de los guías turísticos, con sus descripciones agotadas (y agotadoras) de sacrificios humanos y sed de sangre. Me costó retener el impulso de manifestar en voz alta mi disconformidad.
Cuicuilco
En pleno DF mexicano, se levanta otro enigma: Cuicuilco. No debemos llamarla “pirámide”, porque es de forma cónica, y es, también, posiblemente la más antigua -conocida hasta hoy- en América. La más antigua del continente es también una de las más magníficas, esto es interesante. Destruida en parte hace dos mil años por la erupción del volcán Xitle, cuenta con galerías de recintos subterráneos y una función innominada. Levantada alrededor del 800 aC (algunos historiadores señalan el 1.300 aC), la energía del lugar es impresionante. Afirmaría, sin temor a equivocarme, que es todo un “vórtice”, sabedores seguramente los antiguos pobladores de que este tipo de construcciones potenciaba la energía telúrica habitual del lugar.



Amatlan

La Universidad Nahuatl


Y, por supuesto, cómo no aprovechar la oportunidad de este viaje para regresar al Kalpulli Koakalko, donde tanto aprendiera en mi visita anterior. Pero, en esta ocasión, con un toque mágico: poder conocer personalmente a Tlacaélel, el Abuelo conductor, espíritu guía y rector del kalpulli. Lo que supuse alguna hora escasa de mutuas presentaciones se transformó en casi cinco horas de pláticas, reflexiones, anécdotas, bromas y una avalancha de información que aún estoy digiriendo. Pero todo ello será parte de otra historia…


Gustavo e Isabel Quevedo / Gustavo, Tlacaeéel, Marco y Edgar
(1) Oopart: Out of place artifact. “Artefacto fuera de lugar”. Dícese de la aparición de objetos incoherentes con su naturaleza y el lugar y momento en la línea temporal que ocupan. Clavos de hierro en estratos de rocas de millones de años de antigüedad, baterías eléctricas en la antiquísima Bagdad, batracios vivos en geodas que cristalizaron hace centenares de miles de años…
No hay comentarios.:
Publicar un comentario