Energía Piramidal |
---|
Artículos
Pedro Luis Hernández Álvarez
Pedro Luis Hernández Álvarez
Pedro Luis tiene 62 años de edad, de los cuales ha dedicado los últimos 17 al estudio de la energía piramidal. Es escritor desde hace más de 20 años. Como parte de su formación tiene en su currículo los siguientes cursos:
1994: Curso básico de Medicina Tradicional.1995: Curso básico de Terapia Floral.1995: Curso de Control Mental de Silva.1996: Curso sobre Cromoterapia.1997: Curso sobre Terapia Floral y Reflexología.1998: 2do curso de Terapia Floral. Sistemas de Flores de California y Bush.2001: Curso de adiestramiento sobre Kinesiología Holística.2001: Primer nivel de Energía Universal. 2001: Segundo nivel de Energía Universal. 2002: Tercer nivel de Energía Universal.2003: Primer curso de Sanación por Arquetipos.2004: Segundo curso de Sanación por Arquetipos.2004 - 2005: Postgrado de Homeopatía. | 1998 |
---|
Lista de temas de los artículos en esta página:
1. Las pirámides: un engaño histórico o un ciencia muy oculta.
1. Las pirámides: un engaño histórico o un ciencia muy oculta Autor: Pedro Luis Hernández Álvarez (Piter) Edición y búsqueda de imágenes: Pasadofuturo.com (Andy) |
---|
Aún hoy en día cuando oímos la palabra pirámide, la imagen virtual que nos viene a la mente son las tres famosas pirámides egipcias de la meseta de Giza y automáticamente nos remontamos a la época faraónica. Esta, como única sobreviviente de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, aún es un enigma para la humanidad, a pesar de los milenios que llevan en la historia y los casi 200 años que han pasado estudiándolas.
Las tres famosas pirámides egipcias de la meseta de Giza |
---|
Pero cuando hablamos de pirámides no estamos refiriendo a esas estructuras monumentales creadas por los hombres de varias civilizaciones, muchas de las cuales hoy han quedado como patrimonio de la humanidad. Lo que pasa es que a veces no se hablan de "ellas" todo lo que hay que hablar.
Con éste pequeña dialogación interna intentaremos ver desde todos los ángulos, aristas y vericuetos lo que se habla de ellas. Por lo tanto, vamos expresar algunos criterios que a lo mejor no son del agrado de algunas personas, en esto caso pedimos disculpas, pues nuestras intenciones no son de ofender a nadie. Por el contrario, analizar, denotar y discernir las distintas opiniones sobre éste delicado tema. Es por eso el título que se le da a éste artículo: "Las pirámides: un engaño histórico o una ciencia muy oculta."
Veamos alguna de las definiciones conocidas:
pirámides: edificios sólidos de base poligonal y lados convergentes en un vértice construidos por algunas civilizaciones antiguas, especialmente en el antiguo Egipto y en la América precolombina. La figura de las egipcias era exactamente una pirámide recta de base cuadrada, mientras que las americanas presentan un perfil troncopiramidal compuesto por pisos o gradas que conducen a una coronación plana (tomado de la Encarta 2008).
El origen semántico de la palabra pirámide parece ser del griego Pyramis, que a su vez es posible que sea una derivación mal pronunciada del término egipcio MR (pronunciado Mer). Sin embargo, en un papiro que se encuentra en el museo británico se utiliza el término Per - En - Us, traducido como "lo que va (derecho) hacia arriba", aunque para algunos egiptólogos no está bien clara su traducción. Gerald Masey traza su origen en el griego Pur (pronunciado Pyr) significando "Fuego" y el egipcio Met que significa "diez" o medida. Por lo que se interpreta como las diez medidas o arcos originales trazados por el Dios del Fuego, el Sol, a través de su circuito zodiacal.
El engaño histórico
Empecemos por ver el engaño histórico:
- Las pirámides egipcias son las tumbas de los faraones y se construían durante todo el período del reinado del mismo.
Las pirámides americanas (después veremos las diferencias entre meso y sud americanas) se construían como templo adoratorio para sus dioses y en muchos casos servían para realizar "sacrificios humanos".
Eso es lo que dicen los libros de historia desde que yo estudiaba en la secundaria en 1963, y para otros desde mucho antes. Pero la realidad actual contradice mucho o casi todo de lo antes estudiado, o estas ideas preconcebidas por la historia. Para ello empezaremos por los tres hombres más importantes que las mencionan o estuvieron inmersos en los momentos de sus descubrimientos:
- Herodoto (484 - 425 a.C.), historiador griego.
- Fray Bernal Díaz del Castillo (1495 - 1584), conquistador español y cronista de Indias.
- Alberto Ruz Lhuillier, (cubano - francés - mexicano), arqueólogo descubridor de la tumba de Kim Pacal.
- Fray Bernal Díaz del Castillo (1495 - 1584), conquistador español y cronista de Indias.
- Alberto Ruz Lhuillier, (cubano - francés - mexicano), arqueólogo descubridor de la tumba de Kim Pacal.
Herodoto | Fray Bernal Díaz del Castillo | Alberto Ruz Lhuillier |
Es Herodoto (400 a.C.) quien en sus nueve libros de historia nos da una de las primeras aproximaciones literarias a la historia, y es él quien primeramente nos habla sobre ellas. Claro, sus referencias parecen haber sido acomodados por los sacerdotes egipcios sobre datos de miles de años de antigüedad. Estas referencias "Herodotianas" son las que han mantenido la duda sobre cómo, porqué y para qué fueron construidas. Pero a este tema volveremos más adelante.
La siguiente personalidad en hacer una referencia histórica sobre estas construcciones piramidales, ahora en las del Nuevo Mundo, éste es Fray Bernal Díaz del Castillo, quien como sacerdote acompañante de Hernán Cortés nos habla de las "Cue" mayas y aztecas. Algo también funcional y sagrado, pero distintas de las egipcias, y se introduce un nuevo error en la arqueología histórica desde 1517, las consideran solamente como adoratorios y lugares para los sacrificios humanos. Unos años más tarde las huestes de Francisco Pizarro descubren las "huacas" peruanas, las que también tienen otra connotación diferente.
Hernán Cortés | Francisco Pizarro | Napoleón Bonaparte | Antoine Bovis |
Cuando Napoleón Bonaparte en su campaña contra los mamelucos, entre 1798 y 1800 dirigió a sus tropas, las históricas palabras: "¡Soldados, 40 siglos de historia os contemplan!", nunca pensó que no solamente estaba creando un hecho histórico (la batalla y la conquista imperial), sino que además la estancia francesa iniciaría lo que después se llamaría la Egiptología. Los estudiosos de la Egiptología, o al menos algunos de ellos, se pasarían en las Américas a crear una nueva rama en la Arqueología entre 1920 y 1935, la Mayología o Arqueología Mesoamericana. Sin embargo, desde la década de los años 60 se retoma con cierta furia el redescubrimiento de Antoine Bovis de 1930 sobre la energía piramidal.
Volvamos a las pirámides y más bien a las primeras construcciones monumentales que han erigidos los hombres con unas funciones rituales o sagradas y nos referimos específicamente a la zona del actual Medio Oriente. En la civilización mesopotámica se crearon los Zigurat, que son supuestamente las antecesoras de las pirámides egipcias.
En cambio, las pirámides egipcias comienzan según los anales con la pirámide escalonada del faraón Zoser en Saqqara. Con ella también aparece el no menos legendario y mítico Imhotep, médico y arquitecto. A él también se le adjudica la creación o al menos las bases del "Hermetismo", como posterior doctrina filosófica y esgrimido en la masonería inicial.
Pirámide escalonada del faraón Zoser en Saqqara |
---|
Todo esto ocurre durante la llamada Tercera Dinastía Faraónica. Nuestro Keops o Khufu, a quien se le ha asignado la Gran Pirámide, es la cuarta pirámide construida durante la Cuarta Dinastía Faraónica. Sin embargo, después de la Dinastía 18, los faraones dejaron de construir pirámides, aunque sus anales llegan hasta la Dinastía 33. ¿Qué les pasó? ¿Acaso olvidaron cómo construirlas, o es que perdieron la motivación? Un enigma más en relación a ellas que aún nos queda por averiguar y quizás nunca encontraremos su respuesta.
Veamos algunas ligeras comparaciones entre los dos grupos más conocidos de las pirámides: las egipcias y las mesoamericanas.
Egipcias
- Su construcción se iniciaba con la subida o proclamación del faraón y era concluida a su muerte, porque en ella debía alojarse la momia del faraón para renacer algún día según sus ritos religiosos y se ubicaban lejos de los centros urbanos. Sin embargo, en realidad no se han encontrado ninguna momia en las más de 180 pirámides descubiertas hasta hoy. Además, en las dinastías que las construyeron, algunos faraones se construyeron más de una pirámide. Por haber sido concebidas como "tumbas" se alejan de los centros urbanos y deben haber propiciado los conceptos de los futuros cementerios.
- Todos los adornos y pinturas se realizaban en el interior como debía corresponder a una tumba en la que se ensalza la vida y obra del muerto, además de estar contemplado en sus propios ritos religiosos
- Supuestamente les servían de apoyo a los estudios y cálculos astronómicos que realizaban sus sacerdotes. Aunque además pudiera haber servido como referencia geográfica.
Mesoamericanas
- Su construcción se iniciaba cada kantún (período de 20 años, realmente 19,7 años), un hecho relevante o una victoria, o la subida al trono de un nuevo gobernante. En ellas se hacían los sacrificios humanos a sus dioses, pues casi siempre poseían un templo (hasta dos en algunas de las aztecas). En otros casos se ampliaban o servían de "núcleo central" a otra que se construían encima (El castillo o Templo de Kukulcán en Chichén Itzá). En algunos casos cada nuevo gobernante la ampliaba a su gusto para congraciarse con los dioses (el Templo Mayor de Tenochtitlán, con siete ampliaciones reconocidas).
- Los adornos se hacían exteriormente, incluyendo escaleras de acceso al o a los templos en la plataforma superior. Por ejemplo: el Castillo de Chichén Itzá; el Templo de los Nichos en El Tajín. Sí bien existen algunas plataformas piramidales de un solo nivel y sin templo, tampoco aparecen tener huellas de oficiarse sacrificios "sangrientos" en ellas.
- Algunas cumplían además funciones de observatorios astronómicos. Por ejemplo: el Templo 22 de Palenque, dedicado a Venus; en Xochicalco, con un orificio central que da a una cámara subterránea con entrada independiente,
- No se construían como tumbas, pero desde el primer descubrimiento de una en 1952 se han descubierto algunas más con esa función anexada.
Palabras de Heródoto
Heródoto o Herodoto (484 - 425 a.C.), historiador griego, reconocido como el padre de la Historiografía. Nació en Halicarnaso (actual Bodrum, en Turquía), de donde se cree que estuvo exiliado hacia el 457 a.C. por conspirar contra el gobierno de la ciudad, favorable a los persas. Probablemente fue directamente a Samos, desde donde viajó por Asia Menor, Babilonia, Egipto y Grecia. La dirección y extensión de sus viajes no se conocen con exactitud, pero le proporcionaron valiosos conocimientos de primera mano de casi todo el antiguo Oriente Próximo.
Hacia el 447 a.C. llegó a Atenas, entonces el centro cultural del mundo griego, donde obtuvo la admiración de los hombres más distinguidos, incluido el gran político ateniense Pericles. En el 443 a.C. Heródoto se instaló en la colonia griega de Turios (Thurioi), fundada en el sur de Italia por iniciativa de aquél. Se dedicó el resto de su vida a completar su gran obra conocida como Historias, cuyo título deriva de la palabra griega historia (investigación, búsqueda).
Los estudiosos de Historias la dividieron más tarde en nueve libros. Los primeros tratan sobre las costumbres, leyendas, historia y tradiciones de los pueblos del mundo antiguo, incluidos los lidios, escitas, medas, persas, asirios y egipcios. Los tres últimos versan sobre los conflictos armados entre Grecia y Persia y que son conocidos como las Guerras Médicas. La información de Heródoto procede en parte de los trabajos de sus predecesores y en parte de las observaciones que hizo durante sus extensos viajes.
Sus Historias son el primer trabajo importante en prosa. Tanto las críticas antiguas como las actuales han rendido homenaje a la grandiosidad de su estilo y su franqueza, a su lucidez y a su delicioso estilo anecdótico. En el libro II, la narración se interrumpe con el fin de añadir información sobre la geografía, el pasado y las costumbres egipcias, digresión (logos) que Heródoto repite en el libro IV, con el objeto de hacer lo propio respecto a los escitas y el territorio libio.
Las fuentes usadas son en su mayoría de carácter oral, pero también contó Heródoto con su propia observación de las tierras sobre las que escribe, con la lírica griega, las inscripciones, los documentos administrativos y la literatura histórica de su época, especialmente la obra del historiador del siglo VI a.C. Hecateo de Mileto.
En las Historias, lo legendario y mitológico aparece claramente distinguido respecto de los hechos verdaderos, si bien su autor no pudo prescindir siempre del componente religioso. Al ser la primera obra griega en prosa de la que se tiene noticia, su estilo no puede ser sino arcaico y simple, aunque al tiempo claro y sencillo. Escrita en dialecto jonio, su difusión en la cultura griega fue inmediata, hasta el punto de que durante el periodo helenístico se la dio título y dividió en nueve libros, resultando traducida al latín en el siglo XV por Lorenzo Valla. El escritor romano del siglo I a.C. Marco Tulio Cicerón calificó a Heródoto de "Padre de la Historia".
Sin embargo, es precisamente cuando se le traduce a los idiomas modernos, específicamente al italiano, que se introduce uno de los errores o misterio más grandes sobre las pirámides: su construcción y el empleo de máquinas, lo cual no puede haber sido posible en esa época, como veremos más adelante. Parece que los anales egipcios no recogen datos sobre importación de maderas del Líbano hasta mil años después de dejar de construir pirámides y con las palmas datileras no se pueden construir grúas.
Palabras de Fray Bernal Díaz del Castillo
Bernal Díaz del Castillo (1495 - 1584), conquistador español y cronista de Indias. Participó y narró la conquista de México. Nacido en la localidad vallisoletana de Medina del Campo, viajó en 1514 al Nuevo Mundo en la expedición de Pedro Arias Dávila, nombrado gobernador de Castilla del Oro. Al parecer estuvo con éste algún tiempo en la zona del istmo de Panamá. De allí viajó a Cuba, donde gobernaba Diego Velázquez de Cuéllar, quien le ofreció, al igual que a otros españoles, indios en encomienda, lo que nunca se cumplió.
Deseoso de aventuras se unió a la expedición de Francisco Hernández de Córdoba, emprendida en febrero de 1517. Fue en ese año cuando tuvo sus primeros contactos con el vasto territorio que más tarde se llamaría Nueva España. De hecho, en esa expedición pudo percatarse de la existencia de ciudades en el ámbito de la península de Yucatán. De regreso en Cuba, un año más tarde volvió a dirigirse al territorio mexicano, esta vez en compañía de Juan de Grijalva.
Su entrada definitiva en México tuvo lugar en 1519, cuando se embarcó en la expedición capitaneada por Hernán Cortés. Hallándose bajo las órdenes directas de Pedro de Alvarado, tomó parte en no pocos de los principales hechos de la conquista del Imperio Azteca.
Hombre dotado de una memoria extraordinaria, habría de recordar muchos años después todos esos episodios y decidió ponerlos por escrito. Ello ocurrió cuando se hallaba ya en Guatemala, en donde contrajo matrimonio en 1544 con Teresa Becerra, hija de quien había sido uno de los conquistadores y alcalde ordinario de Guatemala.
Díaz del Castillo hizo dos viajes a España en demanda de mercedes, en el segundo de los cuales participó en la junta sobre la esclavitud de los indios, perpetuidad de encomiendas y tributos, la que se celebró en Valladolid en 1550. De regreso en Guatemala, al no lograr que el presidente de la audiencia satisficiera lo que pretendía haber obtenido en España, prosiguió en su lucha por los que creía ser derechos inherentes a sus méritos de conquistador.
Fue elegido regidor de la ciudad de Guatemala, según lo muestran las actas suscritas por él. Hay indicios para afirmar que hacia 1557 había empezado a escribir su crónica sobre la conquista de México. Revisando su obra una y otra vez, la dio al fin por concluida en 1575. Titulada: "Historia verdadera de la conquista de la Nueva España", incluye un vívido relato de los principales acontecimientos de ella, desde su comienzo hasta la caída de Tenochtitlán y otros aconteceres que a ella siguieron. Díaz del Castillo falleció en Guatemala en 1584.
La Historia se publicó por primera vez en Madrid en 1632 con carácter póstumo, gracias a la copia que pudo utilizar el fraile mercedario Alonso Remón. En Guatemala quedó otra copia que fue anotada en diversos lugares por Francisco, uno de los hijos de Díaz del Castillo. Otras ediciones han aparecido desde entonces. La que puede tenerse como crítica, dispuesta por el jesuita Carmelo Sáenz de Santa María, se publicó en 1982, coeditada por el Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Rafael Landívar de Guatemala.
En sentido general en esta historia es donde se refiere a estas pirámides-templos con la palabra de "cue" y donde se reafirman sus condiciones oratorios para sus ceremonias religiosas de sacrificios humanos.
También Fray Diego de Landa (1524 - 1579), el "genocida cultural" con el Acto de Fé de Maní en 1567. En este auto de fe que se celebró en Maní, dispuso que se quemaran numerosos códices o libros de pinturas y signos glíficos de los mayas. De regreso en España escribió la "Relación de las cosas de Yucatán", considerada como fuente de máxima importancia para el estudio de la cultura prehispánica, quizás como un acto de desagravio por lo que había hecho.
1952: el descalabro de la Arqueología Histórica. La tumba Kim Pacal
Volvamos al principio, a la sentencia esgrimida oficialmente: Las pirámides egipcias eran tumbas para sus faraones y las pirámides-templos (cués) mesoamericanas eran templos para el sacrificio humano. Partiendo de esto resulta que:
La realidad ha sido bien distinta desde el descubrimiento el día 15 de junio de 1952 por Alberto Ruz L¨Huillier, en el Templo de las Inscripciones en Palenque, de la Tumba de Kim Pacal.
Palenque |
La ciudad, datada en el periodo clásico superior de la civilización maya (600 - 950), fue cubierta por un denso bosque tropical durante años. Los restos demuestran el gran alcance de los conceptos arquitectónicos mayas y marcan un hito en el arte del periodo clásico. Estas ruinas, descubiertas en 1785 por los españoles, están constituidas por plataformas sobre las que descansan pirámides de piedra trabajada, rematadas por templos abuhardillados.
La mayor parte de los edificios son de una única y alta planta. Las paredes están decoradas con relieves figurativos en estuco y con inscripciones jeroglíficas que relatan escenas mitológicas de la historia maya. En otras partes de la ciudad se alzan pirámides coronadas por pequeños templos. La construcción principal conocida como El Palacio es de 69,5 metros de longitud, descansa sobre una base troncopiramidal, y con una torre de tres pisos (aparentemente un observatorio astronómico).
Otro edificio notable es el Templo de las Inscripciones, pirámide en cuyo interior se encuentra la tumba funeraria más suntuosa que construyeron los mayas. El Templo de las Inscripciones toma su nombre de los tres grandes paneles de escritura jeroglífica, una de las más largas compuesta por 620 glifos. Unas escaleras descienden hacia la cripta del rey Pacal, ubicada en la base del edificio. En el Templo de las Inscripciones se mantienen las lápidas cubiertas de jeroglíficos, una de las inscripciones mayas de mayor extensión. El Templo del Sol es otra de las construcciones arquitectónicas de Palenque. También esta la tumba de la Reina Roja descubierta en los años 90, casi 40 años después de esta primera y otras en distintas ciudades mayas, como Copan.
Templo de las Inscripciones | Templo del Sol | Tumba de la Reina Roja |
También es en éste año que se descubre una pirámide intacta en Egipto con los sellos sacerdotales invioladas. En su interior el sarcófago de piedra igualmente mantenía sus sellos, las esperanzas estaban por lo alto. Pero fue el chasco del año, el sarcófago estaba vacio.
Con referencia a la Gran Pirámide, diremos que siempre se la achacado a los ladrones bajo las ordenes del califa Ma´mun el que perforara el otro túnel dentro de ella. Sin embargo, es gracia a ellos que se evitaron los tres bloques "tapón" de granito que interrumpen el corredor ascendente. A ellos también se le adjudican la ruptura de la tapa del sarcófago del Rey, sí es que alguna vez lo terminaron.
La realidad en el caso egipcio es que la mayoría de las momias de reyes y reinas no han sido descubiertas en las pirámides, sino en el llamado Valles de los Reyes, los cuales siempre se ha dicho que fueron a partir de la 6ta Dinastía. Y esto es uno de los misterios referidos a estas construcciones, pues según estas consideraciones se comenzaron a construir por el año 2686 a.n.e. y terminaron abruptamente por el año 2150 a.n.e., es decir en un periodo de cerca de 600 años.
Si asumimos que su historia empieza con la Primera Dinastía y que acaba con la reina Cleopatra, eso nos da 3,069 años de régimen faraónico y sin embargo las pirámides sólo duraron 600 años, lo que es la quinta parte de estos reinados.
Pero regresemos a las momias y las supuestas tumbas piramidales. La única momia realmente encontrada en un sepulcro es la de Seti I en 1817. Y finalmente el más grandioso, que es la de Tut Anj Amón o Tutankamón (1352 - 1325 a.n.e.) en 1922, pero ésta no fue encontrada dentro de una pirámide, sino en el tipo de mastaba. Debido a esto seguimos en las mismas que al principio:
"...fueron construidas como tumbas, pero no se ha encontrado ninguna momia (humana) en sus interiores."
Teoría sobre las construcciones piramidales
Siempre que se habla de las pirámides surgen las dudas: ¿Para qué fueron construidas? ¿Cómo las construyeron? ¿Quiénes las construyeron? Claro, las dos últimas preguntas van indisolublemente unidas, el cómo se une con el quiénes. Y con respecto a la primera pregunta (¿para qué?), el montón de teorías no cabrían en un iPod de 4 Gigas, por ejemplo.
También las últimas dos alcanzan para llenar varios volúmenes bastantes gruesos de páginas escritas. Sin embargo, trataremos de esbozar las más comunes y analizaremos algunas de sus fallas (los huecos por donde se les sale el agua) y con todas ellas en las manos ustedes podrán sacar las conclusiones que quieran. Aún quedan unas cuantas remesas de papel en blanco y la máquina del tiempo todavia no está disponible ni para los institutos de investigación.
Como aquí el problema principal radica en que no hay suficientes testigos presénciales, tendremos que tener una mente abierta y considerar cualquier teoría que se presente. Y estas son cientos, sobre todo las relacionadas con las pirámides egipcias. Así como diría un viejo amigo: "Ajústense los cinturones, revisen los paracaídas, y denle a los pedales", más o menos es así el dicho o como se puede publicar.
Teoría extraterrestre
Una teoría muy esgrimida, al menos entre los años 60 y los 80 y aún sigue, era la de los extraterrestres. Eso estaría bien, sólo que en el caso de los 600 años egipcios que le darían "bola" al problema bíblico de Matusalén (disculpen el ejemplo). Pero entonces las mesoamericanas y las sudamericanas que fueron posteriores (unos miles de años) y que además se sirven de otros patrones, ¿entrarían también en el mismo rango?
Lo más curioso de esta teoría es que niega el poder del desarrollo evolutivo humano (Erich von Dänkien, era su mejor ejemplo de detracción, aunque da unos datos realmente espeluznantes). Si una nave tripulada hubiera descendido averiada o no, y mientras ellos esperaban a ser rescatados, y las construyeron para pasar el tiempo e identificarse (al menos las primeras, y digamos, hasta el mínimo de tres de ellas). Entonces los hombres descendientes de los monos (como imitadores), ¿por qué no los imitaron?
Aquí tendríamos que hacer algunas abstracciones. La primera, en éste caso sólo para las egipcias: ¿usaron maquinaria o superpoderes? ¿Hasta dónde los sacerdotes egipcios engañaron a Heródoto, o bien ellos no sabían de lo hablaban y entonces los traductores del filosofo griego no sabían lo que leían? Interrogantes hay muchas y los vestigios están en cero. Las pirámides marcianas están descartadas: no han vuelto a verse y no se han medido oficialmente, al menos hasta donde yo sé.
Supuestas pirámides en el planeta Marte |
En el caso de las mesoamericanas en cambio, sí están descritas, analizadas, y diseccionadas. Aquí los cronistas estaban muy cerca del origen, y aunque hay algunos casos específicos podemos hablar mucho mejor de ellas. La cortina del tiempo no las había distorsionado aún cuando la maldita conquista llegó. Y ya las veremos en su momento, pero ellas en determinadas épocas también han quedado incluidas en la teoría extraterrestre sobre su construcción, amén de otras más.
Y no piensen que yo no creo en su existencia, casi que soy un viejo ufólogo desde los años 61 o 62, no lo niego, pero muchas veces hay que ser verdaderamente imparciales. Pero en éste caso dejo a mis amigos de otros mundos fuera de este ajiaco criollo. Es decir, que por antigüedad la teoría extraterrestre sólo le pega a las egipcias por el momento. Dejo también fuera a la "pirámide sumergida" del Triangulo de las Bermudas, que una vez expuso Charles Bertliz, y no mencionaré ahora la japonesa. Como también, repito, voy a dejar fuera la ya dicha pirámide marciana, esa compañera del Rostro de Sidonia.
Supuesta pirámide sumergida en el Triángulo de las Bermudas | Pirámide sumergida en Japón |
Volvemos por el problema cronológico, los zigurat babilónicos son los antecesores de las egipcias (por las cercanías geográficas). Entonces, ¿Dónde fue que descendieron primero los visitantes?
Expertos de este tipo de Arqueología alternativa (Astroarqueología o paleocontacto, a como la quieran llamar) han recogido testimonios sobre el origen de los dioses en las tradiciones orales de la Polinesia, en los libros santos de los Mayas, en las creencias de los chibchas precolombinos, en la Isla de Pascua, en los libros raros del Tibet, en el Rigveda indio y en el Tao-te-king chino, entre muchos otros ejemplos. Recuerden que nuestro Bayamanaco Caribeño, es el único cemí vestido y con adornos en la cabeza y cara; pero es el equivalente taino al Prometeo griego, dador del fuego de los dioses.
Anteriores a esos documentos son todavía los innumerables grabados rupestres, representaciones simbólicas y objetos de piedra que representan hombres con escafandra, esferas volantes y "huevos de oro". Suecia, Italia, Costa Rica, Perú, el desierto de Sahara, Japón, Brasil, España y Estados Unidos son algunos de los lugares donde pueden observarse estos restos asignados a estos visitantes caídos.
Objetos arqueológicos encontrados que muestran antiguos astronautas o pilotos (extraterrestres) |
Las creencias religiosas de los egipcios se basan en el personaje de Osiris, dios absoluto que procedente del cielo se casó con su hermana Isis para engendrar a Horus, quien a su vez descendió a la Tierra para emparentar con los humanos.
La cronología mitológica egipcia sitúa el reinado de los dioses a lo largo de 13,900 años, seguidos de 11,000 años bajo el mando de semidioses antes de que Menes unificara el Alto y Bajo Egipto dando lugar a la primera dinastía. Este esquema mitológico es común con otras civilizaciones, equiparando Osiris con el Cronos griego, el Saturno romano o el Quetzalcóatl de los mayas.
La pirámide de Kheops, el Serapeum de Saquara o la intacta pirámide de Sekemjet son algunos ejemplos de un hecho que todavía hoy desconcierta a los egiptólogos: sarcófagos vacíos. Algunos de ellos toscos y de un tamaño descomunal.
Pirámide de Kheops |
El llamado Serapeum fue descubierto por el profesor Mariette en el siglo XIX. Consiste en una serie de pasillos subterráneos con el alineamiento a lo largo de varios de sus pasillos, de 24 féretros de granito o basalto. Miden 3,80 metros de largo; 2,30 de ancho y 2,40 de alto. Sus paredes tienen un grosor de más de 40 centímetros, y la tapa de 60. Cada uno pesa unas 85 toneladas, incluida la tapa. Además algunos tienen unos semi vaciados como si fueran para equilibrarlos (¿dinámicamente o armónicamente o increíblemente sincronismos energéticos?).
Todos estaban vacíos, incluido los que fueron encontrados intactos y hubieron de ser abiertos con dinamita (gran error que han cometido muchos arqueólogos en sus comienzos). Las teorías más modernas acerca de estos misterios pasan por la investigación de la llamada energía piramidal. Según estos conceptos, (algo distorsionados de la realidad de algunos otros) las pirámides serían en realidad sistemas de captación de energía cósmica, y el Serapeum situado entre las de Giza y Saquara, sería el acumulador de esa energía. Descartemos que sean para equilibrios dinámicos (no son fáciles de mover), entonces serían para equilibrar resonancias vibratorias (es más seguro, pero... para armonizar ¿qué?). Bueno, en definitiva la incógnita aún está ahí en esos pasadizos subterráneos.
En 1988 apareció una teoría propuesta por el prestigioso arqueólogo y científico doctor Joseph Davidovits, de la Universidad de Toronto, y la doctora Margie Morris de la Universidad de Minnesota. En sus informes incluyeron varias radiografías de las rocas calizas de la Pirámide de Kheops, en las que se distinguen pelos, uñas, tejidos y burbujas de aire. El doctor Hawass, director de excavaciones de la Meseta de Gizeh, explicó la postura oficial de la Arqueología acerca del descubrimiento: "si ya se conocen las canteras de Tura y de Mokhatam... ¿para qué investigar otros asuntos?".
Estas teorías tuvieron su origen en la Piramidología nacida a finales del siglo XIX, que intentó responder a los misterios de cómo y por qué fue construida la Gran Pirámide de Kheops. La explicación oficial sobre la técnica constructiva egipcia pasa por una rampa de 1,5 kilómetros que habría ido creciendo conforme lo hacía la pirámide y por la que habrían sido deslizados los bloques de piedra.
Teoría de la rampa para la construcción de la pirámide
De ser cierta, habría que explicar cómo se construyó esa rampa, algo probablemente más difícil que la propia pirámide, y a dónde fueron a parar las casi 3,000 toneladas de materiales que la formaron. Además, algunos bloques encontrados en Egipto pesan hasta 1,000 toneladas, lo que habría necesitado no menos de 30,000 personas tirando a un tiempo para subirlo por una pendiente.
La explicación a este fenómeno la aportan los propios egipcios a través de la estela conmemorativa de Famine, descubierta por Charles Wilbour en 1889 y descifrada por Barquet en 1935. Entre otras cosas describe cómo el dios Khnum entregó en sueños al faraón Zoser una lista de minerales y productos químicos para fabricar bloques de piedra. También en la tumba de Rekhmire existe un fresco en el que se ve a obreros fabricando ladrillos o bloques sirviéndose de moldes.
Y no se trata únicamente de que los egipcios pudieran fabricar piedra caliza como si fuera hormigón. En Assuan existe una espléndida cantera de granito rojo en la que se conservan pruebas de la capacidad de aquellos antiguos constructores para ablandar las piedras hasta poder trabajarlas sin dificultad. También en las cercanías de la meseta de Gizeh existen marcas en las piedras que parecen haber sido hechas durante los momentos en que se lograba su reblandecimiento.
En realidad, es irrelevante discernir si los grabadores, los sacerdotes o algún otro grupo del Egipto de los faraones sabían realmente lo que estaba representando, o si por entonces ya habían perdido ese antiguo saber y se limitaban a creer en los dogmas de su religión. Tampoco importa que los dioses hubieran ya abandonado el planeta, o que su presencia en la Tierra fuera incluso anterior al propio Egipto como nación.
Lo único importante es que los vestigios del pasado aportan suficientes indicios, que no son pruebas, para formular consecuentemente la pregunta: ¿no merecería la pena replantearse por completo todos los conocimientos que poseemos sobre la historia? Aunque existiera tan sólo un indicio, y son muchos los que existen, ¿no debemos hacer lo posible por intentar responder, objetivamente, a la pregunta más importante del ser humano, la incógnita de su origen? Dicen que toda pregunta contiene en sí misma su propia respuesta.
Aquí también pudiéramos echar mano a otras series de construcciones ciclópeas de las antiguas civilizaciones. En este caso habría que incluir varias decenas de templos regados por todo el mundo, ciudades enigmáticas, los no menos famosos dibujos de Nazca; los Tiki apoyados y hechos caminar por los Ahu de la Isla de Pascuas. Y la lista se haría grandiosa y extensa. Claro, de esta lista estamos excluyendo exprofeso a las construcciones Megalíticas, primero porque están fuera del Cinturón Piramidal (aunque algunas pocas sí están dentro de él). Y segundo porque no tienen, digamos construcciones anexas. Y aún nos queda la duda, no la de su existencia, sino la que plantea que si "ellos" la hicieron (al menos las primeras) ¿cómo fue que las hicieron? ¿Lo sabremos algún día?
Los dibujos de Nazca |
La Isla de Pascuas |
El Cinturón Piramidal 1
El llamado Cinturón Piramidal es una franja que recorre el globo terráqueo desde el Trópico de Cáncer, paralelo situado a una latitud de 23° 27' al norte del Ecuador:
Y el Trópico de Capricornio, paralelo situado a una latitud de 23° 27' al sur del Ecuador:
No obstante a esta definición geográfica se asume como limites generales 30° al Sur y al Norte del Ecuador de la Tierra.
En nuestro caso, esto recibe esta designación, pues en él radican la mayor parte de las construcciones piramidales de estas civilizaciones antiguas. El caso excepcional son las Huacas peruanas, las cuales aunque están dentro de los límites, cumplen con otros principios de diseños y funciones, y ya llegaremos a ellas.
Realmente se plantea que por todo el mundo y específicamente en la zona comprendida entre los Trópicos de Cáncer y el de Capricornio, es decir, entre estos 30º de latitud norte y los 30º de latitud sur, se encuentran distribuidas la mayoría de estas construcciones. Sus constructores fueron egipcios, mayas, aztecas, moche, incas, chinos, kahmer u otros. Claro, como existen otras construcciones de este tipo al menos en elevaciones artificiales ubicadas en otras latitudes superiores, hay quienes les han asignados también constructores extraterrestres. Pero en este caso, ellos pueden haber construido unas cuantas, no más de un par de decenas.
Sin embargo, en el resto de las más de tres centenas, sus constructores eran perfectamente humanos y terrestres. Al hacer referencias a los extraterrestres no estamos considerando las pirámides marcianas del Mar de Zion, y de las cuales no hay ninguna foto completamente fidedigna, aunque verdaderamente queramos creer en su existencia real.
Esto juega, en el caso de la energía piramidal, que en latitudes más altas los ángulos de las pirámides deben ser más abiertos. Por lo tanto deben ser más agudas (ejemplo: las pirámides de Santa Cruz del Norte, por un error de interpretación invirtieron la base con las aristas). Recuerde que el principio básico son las formas matriciales y la orientación hacia el Norte Magnético (¿geográfico?).
La pirámide de Keops
Keops, faraón del antiguo Egipto (2638 - 2613 a.C.), segundo de la IV Dinastía. El suceso más importante de su reinado fue la construcción de la Gran Pirámide de Gizeh. Este colosal monumento, una de las siete maravillas del mundo antiguo, que continúa siendo una de las estructuras más notables en la historia de la Arquitectura.
Pirámide de Keops |
En 1954 se descubrió cerca de la Gran Pirámide un barco funerario solar de Keops de 38 metros. En el culto funerario practicado por Keops y sus contemporáneos, estas naves se construían para transportar las almas de los muertos a través de los cielos, siguiendo al Dios Sol (Ra).
Esta es una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo y la única sobreviviente de todas ellas, actualmente también está en el grupo de las Siete Maravillas.
En la III Dinastía la capital se trasladó a Menfis y los faraones iniciaron la construcción de pirámides, que sustituyeron a las mastabas como sus tumbas reales (aunque más tarde fue retomada, por ejemplo: Ramsés II). El arquitecto, científico y pensador, Imhotep construyó para el faraón Zoser (2737 - 2717 a .C.) el conjunto de Saqqara; se trataba de una necrópolis integrada por una pirámide escalonada (aparentemente la primera construida o sobreviviente) de piedra y un grupo de templos, altares y dependencias afines.
El conjunto de Saqqara |
La arquitectura del Imperio Antiguo puede considerarse monumental, dado que la caliza y el granito locales se utilizaron para la construcción de edificios y tumbas de grandes dimensiones. Empleaban bloques colosales de piedra que se ajustaban a la perfección sin utilizar argamasa, y empleaban medios de elevación que desconocemos. La bóveda era conocida pero no se empleaba en la arquitectura en piedra. De los templos construidos durante este periodo apenas se conservan unos pocos ejemplos.
Mapa Egipto |
El conjunto monumental de Gizeh, donde fueron enterrados los faraones de la IV Dinastía, pone de manifiesto la destreza y habilidad de los arquitectos egipcios a la hora de construir monumentos que han permanecido como una de las Siete Maravillas del Mundo, y muestran el esplendor de la civilización egipcia. Snefru emprendió la construcción de la primera pirámide sin escalones. Keops fue su sucesor y artífice de la Gran Pirámide en Giza, que alcanzando los 146 metros de altura, está formada por cerca de 2,3 millones de bloques de piedra, con un peso medio cada uno de 2,5 toneladas. Su hijo Kefrén levantó una pirámide menor, y Mikerinos fue el artífice de la tercera gran pirámide de este conjunto monumental.
Como ven, los tres párrafos anteriores están copiados de esa "enciclopedia" (muy común en los medios informáticos) y realmente nos repiten y recalcan el concepto de que las pirámides egipcias eran tumbas para los faraones.
Sin embargo, la cosa no parece ser así, y aquí analizaremos solo el caso de la de Keops. Él reinó durante 30 años, de ellos se empleó 10 en la preparación y los otros 20 en la construcción directa. Esto significa que cada año (de los 20) había que dejar colocado 115,000 bloques. Suponiendo que no hubiera tormentas de arena (excluimos las interrupciones por lluvia por ser un desierto) serían 315 bloques diarios en 365. No hay festividades ni religiosas o civiles, ni tampoco guerras, es decir es de sol a sol, o mejor, ante la mirada sonriente de Ra. Y eso finalmente nos da: (utilizando un jornada de 10 horas) 31 bloques por hora. Al detalle serían aproximadamente un bloque cada dos minutos en esa misma jornada.
Ahora lo más interesante, según una pintura mural proveniente de una dinastía más tardía aparecen 175 egipcios arrastrando una estatua. Esto fue utilizado como ejemplo del trabajo en la construcción de la pirámide. Asumiremos que la estatua pesaba el doble de los bloques, por lo tanto usaremos la mitad de los hombres para los cálculos (88) y esto nos da 2,728 hombres para el acarreo de estos bloques. Pongamos un cuarto de esa cantidad como los hombres impuestos de la colocación definitiva, que serían 682 y ahora tendríamos un total de 3,410 hombres directos a pie de obra.
Además, debemos asumir que entre sacerdotes, arquitectos, capataces, "jefes de equipos o cuadrillas" e incluso aguadores en conservador 15%, tendríamos 511 hombres más, lo que nos daría 3,921 diarios. Hemos excluido el coeficiente de seguridad (sustitutos para los enfermos y accidentados), las esposas y los niños, más la infraestructura de mantenimiento, es decir: cocineros, los afiladores de herramientas, la sustitución de los rodillos desgatados, panaderos y otros vendedores, la asistencia "médica" y otras más cosas.
También hemos dejados fuera a los artistas talladores y pintores del interior, porque asumimos que ellos iban trabajando en los pasillos antes de que los cerraran con los bloques superiores. Este es un ejemplo sobre la teoría más comúnmente aceptada: la del "arrastre de los bloques". Como es lógico, hemos excluido además todos los bloques de granito calculados por encima del promedio de las 2,5 toneladas de peso.
La pirámide de Kheops tiene una altura equivalente a un edificio de 42 pisos, ocupando la superficie de diez campos de fútbol y utilizando dos millones y medio de bloques de piedras de hasta diez toneladas, cortadas con tanta precisión y ajustadas que resulta difícil introducir la hoja de una navaja entre dos bloques.
Oficialmente se le concede una datación del 2900 a.C., aunque algunos expertos se remontan hasta el 10500 a.C., y su construcción implica que los egipcios tuvieran conocimientos muy avanzados de Geología. En 5,000 años apenas se ha asentado unos once centímetros, menos de lo que se considera normal para un edificio moderno en diez años.
La Gran Pirámide es un prodigio matemático y geométrico. Dividiendo el lado de la base por la mitad de la altura, con 149 metros de altura, se obtiene el número pi (relación constante entre la circunferencia y su diámetro). La altura es un múltiplo exacto de la distancia hasta el Sol y el peso del de la Tierra. La distancia hasta el Polo Norte es la misma que hasta el centro del planeta y las sombras marcan exactamente los solsticios y equinoccios.
La pirámide está construida señalando con cada lado hacia cada uno de los puntos cardinales, con una desviación de sólo tres minutos. Los expertos han buscado en la configuración de las constelaciones durante aquellos años la explicación de esta precisión. Pero aún cuando los egipcios supieran qué estrellas debían alinear para obtener el norte perfecto, no han podido aclarar cómo podían haber deducido que eran aquéllas y no otras las que debían tomar como referencia. Y aún es más importante, ¿cómo conocían el concepto de Polo Norte y por tanto de la forma esférica de la Tierra?
A mediados de los 90 y apoyada por ciertos descubrimientos en el llamado "Barrio de los Constructores", se expuso otra teoría, la cual me convence más a mí y apoyaría la anterior de Davidovits. Es la teoría de la "Construcción in situ", la cual puede ser expresada por la disolución de las piedras. En éste caso, de cierta forma podemos apoyarnos en otros dibujos donde aparecen los hombres cargando sacos a sus espaldas, por lo que cada hombre nos pudiera rendir más y estaría más acorde con la cifra de los 31 bloques por hora.
Entonces, las tablas de palmas sí servirían para hacer los encofrados y tendríamos un hormigón armado. ¿Qué nos apoya?:
1) Huecos redondos en el barrio de los constructores, supuestamente realizado por los hijos "imitando" a sus padres o aprendices practicando.
2) Entonces se justificaría el acabado y ajuste milimétrico de los bloques. Los "líquidos para la disolución" permitirán el acabado del floteado perfecto de la superficie, incluso puede haber apoyado a los artistas talladores.
3) El descubrimiento en uno de los bloques de un pelo de 23 cm en su interior, así como restos de uñas humanas, diferencias en la densidad en distintas partes. Esto no se corresponde con los bloques de las canteras, aunque tengan la misma edad geológica (la teoría de Davidovits).
4) Los materiales parecen haber sido descritos en el Templo de Deneb, y quizás de allí mismo esos materiales hayan pasado a la Biblia.
Las incongruencias:
a) No se justifican los bloques "tapón" de granito en el pasillo ascendente.
b) No se justifican los bloques cortados y tallados en las canteras (asumiendo que coincidan las fechas de extracción).
c) La pérdida de estos conocimientos para épocas posteriores: "la formula de la disolución".
En definitiva, no existe una teoría comprobada de cómo fueron construidas, ni para qué. Aparentemente sólo tenemos seguridad de que fueron los egipcios sus constructores.
En los casos de los "¿para qué?", entre las teoría más reciente está la de la función iniciática, aceptable y loable explicación. Sin embargo, seguimos con escollo en el caso de la Keops, ¿cómo levantaban los "tapones" del pasillo antes de la ceremonia y después? En el caso de las otras: ¿por qué sellaban las entradas? ¿Habría algún negocio sacerdotal para la fabricación de los sellos o estaría en el precio de la iniciación?
Acerca de la construcción de la pirámide de Keops (Khufu)
Entre las muchas gentes que hablan sobre la Gran Pirámide he escogido esta versión, a la cual como es lógico, le he quitado algunas cosillas para no hacerlo largo y repetitivo, pero es la que más se acerca a mi punto de vista. Aquí se repiten algunos que otros pensamientos que he expresado anteriormente. Y volvemos a repetir: "saque sus propias conclusiones" o sencillamente crea lo que más le convenga. Lo que expresa Miguel González en una página web es lo que sigue a continuación:
Asumamos primero que realmente se construían como tumbas (en las dinastías ya mencionadas). Entonces, ningún faraón sería enterrado en una tumba (pirámide) que no fuera la suya, esto dependería del tiempo que reinara (permitido). Además, era una obligación intrínseca del sucesor asegurarse de eso (aunque lo hubiera asesinado, de lo contrario no lo harían con él). Esto no implica que años después su nombre (cartucho), estatuas u otras representaciones fueran borrados de los monumentos.
Hay un problema cuando se hace la traducción de los jeroglíficos, conocidos como "Estela del Inventario", según éste la Gran Pirámide ya estaba construida en tiempos de Keops, y era llamado el Templo de Isis. A todo esto se junta la gran pérdida sufrida cuando su revestimiento en granito rosado (o blanco), que constaba de unos 27,000 bloques completamente, ¿grabados con signos jeroglíficos? y los que situaban supuestamente el verdadero origen y utilidad de esta pirámide, fueron expoliados desgraciadamente por un emir para construir muchos de los antiguos edificios que se levantan en El Cairo de hoy en día.
Así pues, las únicas pruebas que hoy existen para aceptar que la Gran Pirámide fue construida para el reposo de dicho faraón, son las de un sello grabado y encontrado en el interior de la "Cámara de Descarga" (techo de la Cámara del Rey) y de una pequeña estatuilla de marfil de 7 cm de altura, que fue lo único que se encontró en la cámara funeraria de esta enorme mole de piedra.
Aceptando las teorías de los arqueólogos e historiadores sobre la construcción de la Gran Pirámide, se tardaron unos 20 años con más de 100,000 hombres trabajando en ella (vean los antes expuesto). Y en la construcción de la calzada o vía por la que iban a transportar los enormes bloques de piedra calcárea desde la cantera, se tardaron más de diez años. Entonces repetimos:
- ¿Cómo harían más de 100,000 hombres durante veinte años para trabajar en un mismo lugar, sin darse cabezazos mutuamente?
- ¿Cómo transportaban esos inmensos bloques de piedra que pesan de 2 a 2.5 y algunos hasta 70 toneladas cada uno, desde las canteras y sin los vehículos apropiados? (teoría extraterrestre).
- ¿Cómo transportaban más de 27,000 bloques de granito desde las canteras de Assuan que están a unos 1,000 kilómetros de distancia, o del Mókattan a unos 300 kilómetros?
- ¿Dónde construían los barcos para estos transporte, y los muelles con sus grúas para montarlos y desmontarlos?
- ¿Cómo es que cortaban los bloques de granito con sus simples útiles de cobre? (no conocían el hierro hasta que no llegaron las espadas de hititas con la dinastía XVIII).
- ¿Cómo subían a la cima de la pirámide (148 metros, aún a los 50 metros de la Cámara del Rey a 1/3 de la altura) estos bloques de 70 toneladas?, cosa que aún hoy en día es difícil y casi imposible de realizar.
A ún existen cientos de preguntas más, usted puede hacer su propia lista.
Según los datos arqueológicos, con 100,000 hombres trabajando constantemente en la construcción de la pirámide, que consta de 2,300,000 bloques que pesan de 2 a 2.5 y algunos hasta 70 toneladas, para poder terminarla en veinte años tendrían que haber colocado, situado, orientado, pulido, y grabado uno a uno de esos pesados bloques cada 3 minutos y sin utilizar poleas, ya que en aquel entonces parece que no las conocían. Esto último (las poleas) yo lo pondría en dudas aún, pero yo ya explique mi propia versión de esto que es más o menos un planteamiento general. Además, como dato curioso para el fijado de los bloques utilizaban un yeso de fraguado rápido, cosa que una vez fijado el bloque era imposible moverlo para su orientación.
Para la construcción de cada uno de los bloques de granito que recubrían la pirámide, que tenían unos 20 metros cuadrados de superficie cada uno, se emplearía la misma tarea que para el pulido del espejo del observatorio del Monte Palomar. Así pues, lo que hoy en día conseguimos con la moderna tecnología en varios meses de pulido, ellos supuestamente lo harían con los 27,000 bloques utilizados. De esta forma, para conseguir pulir todos esos bloques de granito en 20 años, deberían de haber pulido unos 3.7 bloques por día, ¿no les parece a ustedes algo exagerado?
Según los arqueólogos, para el pulido simplemente se utilizaba arena y un ladrillo, entonces, ¿cuántos otros hombres habría que agregar a los 100,000, o es que estos cientos ya estaban contemplados en la primera cifras? Y no hablemos del complicado corte irregular de las caras para mantener el plano inclinado de un lado y asentarse en el escalón por el otro. Cualquier semejanza con la piedra de los doce ángulos en el Perú es fortuita.
Si por un momento dejamos de lado los planteamientos de trabajo y potencial humano para la construcción de la Gran Pirámide, y nos situamos en el periodo de reinado del faraón Keops, las cifras que nos proporcionan los arqueólogos oscilan entre los 23 años identificados en el papiro de Turín y los 63 de Manetón. Si Manetón recogió todos los nombres de los faraones por encargo de Keops, con el fin de alargar la duración de su estirpe y se considera igualmente válido el papiro de Turín, la Gran Pirámide no pudo ser comenzada y acabada por Keops.
Otra cosa seria plantear que este faraón pudiera terminar la pirámide o adaptarla para su descanso terrenal. Los egiptólogos, como sustento de esta hipótesis, han encontrado serias diferencias en los procesos de construcción de la pirámide, lo que se consideraría como base, y las diferentes cámaras que se encuentran presentan un aspecto de construcción perfecto. Pero en las últimas zonas de construcción, las terminaciones eran más burdas y en ocasiones menos perfectas. Con lo cual tenemos un importante aspecto para diferenciar la época.
Un equipo de investigación español encontró en el fondo del pasadizo de la verdadera entrada de la pirámide, un fragmento cilíndrico de madera que se demostró científicamente que pertenecía a un bloque de granito que se encuentra en la entrada y sirvió como sistema de cierre. Un dato muy curioso es que cuando llevaron a una universidad norteamericana a analizar este pequeño cilindro de madera, los científicos se asombraron cuando el veredicto del C14 lo dató del 2016 de nuestra era. Esto último se debe a un error, ¿o es que vamos a descubrir el viaje en el tiempo después del sábado 22 de diciembre del 2012?
Se trata de un bloque de granito con seis orificios que corresponderían a seis cilindros de madera, como el que se encontró en el fondo del pasadizo que nos conduce hasta el mismísimo punto central, donde bascula el enorme monumento. Un científico inglés examinó los orificios, donde supuestamente se insertarían esos seis cilindros, y encontró las marcas de una broca algo extraña.
En primer lugar, la broca tendría que tener una "dureza 500", para poder haber trepanado de la forma en que lo hizo este bloque de granito. Tengamos en cuenta que el material más duro que se conoce es la vidia, que es el diamante sintético y tiene "dureza 11" y se utiliza en los talleres para cortar precisamente el granito. En seccionar un bloque de granito de un metro, se invierten horas con nuestra técnica actual. Según los cálculos de este científico inglés, en base a la medida de separación de las marcas dejadas por la broca, el proceso de perforación con el que se trataron los orificios del bloque de cierre fue tres veces más rápido que cómo hoy en día lo hubiéramos conseguido con nuestro sistema.
Sólo con observar el obelisco inacabado de las canteras de granito rosa que se encuentran en Assuan, nos damos cuenta que la forma "acucharada" con la que esta esculpido, más su peso calculado en 1,200 toneladas; encierra un misterio superior al que simplemente nos explican los arqueólogos.
A partir de aquí empiezan las equivalencias calculadas al gusto de Miguel González:
- La Pulgada Piramidal "PP" = 1.0011 de la presente pulgada (USA) (26.401608001 mm) y 1.0010846752 de la Pulgada Británica ( 26.4010626752 mm).
- El uso de la Pulgada Piramidal (PP) se atribuye a Isaac Newton, quién descubrió que muchas de las medidas usadas en la pirámide aparecen en unidades de números enteros.
- La Pulgada Inglesa fue originalmente igual que la Pulgada Piramidal, esto fue durante el tiempo de la Reina Elizabeth.
- El Cúbito Piramidal o "Cúbito Sagrado" = 25 pulgadas piramidales = 660.040200025 mm, o 66 cm . El Cúbito Bíblico es de 45.72 cm.
- La densidad de la Tierra es sobre 5,7 veces al del agua en 68 grados F, y a una presión barométrica de 30.00 PP de mercurio.
- Una Pulgada Piramidal o Cubito Cúbico promedio de materia de tierra de densidad pesa 1.25 toneladas de pirámide. {(25 x 25 x 25 PP cúbica / 1 Cúbito Cúbico piramidal) (Tonelada de Pirámide / 2500 x 5 PP cúbicas) = 1.25 toneladas de pirámide / Cúbito Cúbico}.
- El cofre en la Cámara del Rey tiene un volumen por valor de 1 Tonelada de Pirámide.
- La milla cuadrada de pirámide es 2917.46356 + cúbitos o 6084.6418 píes. (la milla = 5,280 pies USA, milla náutica británica = 6,080 pies).
- La milla cuadrada de pirámide es 2917.46356 + cúbitos o 6084.6418 píes. (la milla = 5,280 pies USA, milla náutica británica = 6,080 pies).
Sobre su construcción y sus dimensiones
Los arqueólogos han censado más de 100 pirámides en Egipto, todas las cuales se ubican sobre el banco Oeste del Nilo. Y tan sólo tres sobre el lado Oriental.
La Gran Pirámide se construyó en el 2613 a.n.e., eegún algunas versiones.
- La Gran Pirámide se construyó hacia 2450 a.n.e., según los datos de la alineación de las estrellas, teniendo en cuenta la alineación de los cuatro ejes de la Cámara del Rey y de La Reina.
- En 1986 un estudio condujo a unos muestreos de morteros, aplicando el Carbón 14. Dos muestreos acelerando el Carbón 14 en la Universidad Metodista de Dallas (USA), más 13 en laboratorios de Zúrich, probaron una fecha resultante de una edad alrededor entre 3809 a.n.e. y 2869 a.n.e. Lo que nos hace figurar que es unos 400 - 500 años más antigua que la aceptada por la mayoría de los egiptólogos.
- En el metraje del video de una exploración robótica, en el eje norteño de la Cámara de la Reina, dos objetos pequeños son visibles: un enganche metálico y una batuta pequeña de madera. La recuperación del polvo que envuelve a estos objetos serian inapreciables para la aplicación del carbón 14 (en los tubos de ventilación).
- La Gran Pirámide es el edificio más comprensiblemente estudiado del Mundo.
- La Meseta de Giza tiene un granito bastante firme para el nivel de base, en esencia es una montaña plana. Las regiones cerca de la Gran Pirámide no podrían haber apoyado el peso de la inmensa estructura.
- En 1986 un estudio condujo a unos muestreos de morteros, aplicando el Carbón 14. Dos muestreos acelerando el Carbón 14 en la Universidad Metodista de Dallas (USA), más 13 en laboratorios de Zúrich, probaron una fecha resultante de una edad alrededor entre 3809 a.n.e. y 2869 a.n.e. Lo que nos hace figurar que es unos 400 - 500 años más antigua que la aceptada por la mayoría de los egiptólogos.
- En el metraje del video de una exploración robótica, en el eje norteño de la Cámara de la Reina, dos objetos pequeños son visibles: un enganche metálico y una batuta pequeña de madera. La recuperación del polvo que envuelve a estos objetos serian inapreciables para la aplicación del carbón 14 (en los tubos de ventilación).
- La Gran Pirámide es el edificio más comprensiblemente estudiado del Mundo.
- La Meseta de Giza tiene un granito bastante firme para el nivel de base, en esencia es una montaña plana. Las regiones cerca de la Gran Pirámide no podrían haber apoyado el peso de la inmensa estructura.
- La Gran Pirámide está en el borde norteño de la meseta de Giza y cerca de un acantilado. Mucho del ripio y el cascote de la construcción se descargaron sobre el acantilado y realmente actuó para fortalecer el acantilado de desmoronarse debido a la cercanía y peso tremendo de la Gran Pirámide.
- Hay tantas masas de piedra en la pirámide, que la temperatura interna es constante e igual a a la temperatura promedio de la tierra, de 68 grados Fahrenheit (20 grados C).
- La pirámide se estima tenga 2,300,000 bloques de piedra que pesan desde 2.30 promedio toneladas cada una, y algunas pesan mucho más, como 70 toneladas.
- Los cálculos de computadora indican 590,712 bloques de piedra base, usados en la construcción.
- Dos tipos de pulido fueron usados para la construcción. Un pulido mullido o pulido nummulítico, que se usó para el volumen de los bloques del núcleo, y uno blanco duro pulido para el manto. El duro pulido llega a ser más pulido con la edad.
- El manto exterior se compuso de 144,000 piedras de estuche, todas altamente pulidas y planas a una exactitud de 1/100 fracciones de pulgada, sobre 100 pulgadas gruesas. Pesan sobre 15 toneladas cada una, con aproximados perfectos a ángulos rectos para todos los seis lados.
- Los cálculos de computadora indicaron 40,745 piedras de estuche usadas, promediando 40 toneladas cada una, antes del ángulo de cara en la cortadura.
- El promedio de piedras embaladas sobre el nivel bajo era 5 pies (1.524 m) de largo por 5 pies de alto por 6 pies (1.8288 m) de profundidad y pesaban 15 toneladas.
- Las piedras de estuche pesaban como mucho como 20 toneladas, se pusieron con una exactitud de 5/1000 fracciones de pulgada, y una brecha intencional de sobre 2/100 fracciones de pulgada para el mortero.
- Suponiendo 590,712 bloques y un tiempo de construcción de 20 años: se necesitaría poner un promedio de 81 bloques por día, y usar 10 tripulaciones de trabajo. Por el lado de la pirámide, cada tripulación de trabajo necesitaría poner 2 bloques por día.
- El mortero usado es de origen desconocido. Se ha analizado y es una composición química conocida, pero no puede reproducirse. Es más fuerte que la piedra y todavía hoy sostiene arriba toda la estructura.
- Los cuatro cimientos de las esquinas tienen alturas diferentes. La distancia vertical entre lo alto y lo bajo es 17 pulgadas. Las referencias hoy conocidas lo identifican como: "un significativo nivel de enchufe", o nivel de base. Se usa como referencia para medidas de perímetro y altura.
- La longitud de la base en el nivel sidéreo de enchufe es 9,131.4 pulgadas piramidales o 365,256 cúbitos piramidales. (vean la medida del año trópico). La longitud del perímetro en el nivel sidéreo de enchufe es 36,525.63629 PP.
- 201 cursos completos de albañilería permanecen con remanentes de más de 2 en la cumbre. La superficie de la cima es 5,478 PP. La Altura significa el nivel de enchufe. Otras 335 PP más alta es el ápice geométrico, formado por los bordes de las esquinas del manto proyectado.
- El 35mo curso de piedras es ásperamente 50 pulgadas de alto, aproximadamente dos veces la altura de los cursos previos. La altura del 35mo curso = 1162,6 PP desde el terreno o la longitud de la antecámara x10.
- Se piensa que la cima (priamidón) estuvo intacta sobre 100 a.n.e., ya que no se hace mención de su ausencia por los registros del historiador Diodorus Siculus. La cima de la pirámide, como piensan otros, estuvo ausente desde antes.
- Se piensa que la cima es una réplica exacta de la pirámide sobre una escala de 1 a un cuadrado (Pi)/ 100. La relación de cualquier dimensión corresponde con la dimensión de la cima: cuando multiplicamos por la raíz cuadrada de Pi igual a 100.
- La altura estimada de la cima estuvo sobre 103 pulgadas piramidales y sobre 6 - 1/2 cubitos sobre un lado.
- La altura de la pirámide extendiéndose desde el ápice desaparecido por los lados es: 5,813 PP. La altura perfecta de fórmula de la pirámide, incluyendo el ápice desaparecido es 5,813.2355653763 PP, calculado desde el perímetro de base (el nivel sidéreo de enchufe) dividida por 2 Pi (148.896 metros). La altura de la pirámide sin la cima es 5,496 PP.
- Las cuatro caras de la pirámide son ligeramente cóncavas, la única pirámide construida por este método. Los centros de los cuatro lados se "sangran" con un grado extraordinario de precisión que forma el único 8 soporte piramidal. El efecto no es visible desde el terreno o desde lejos, únicamente desde el aire, y esto bajo condiciones apropiadas de iluminación.
- Los cinco ángulos de la Gran Pirámide son: el borde afilado de cara en el ápice = 76:17:13.2 áng., min., sec.), filo al borde diagonal en el ápice = 96:3:0.0, diedro o encarar, para encarar paralelo con la base = 112:25:39.4, filo para la base = 41:59:50.5, encarar para la base = 51:51:14.3. La cara para el ángulo de base es el ángulo de las piedras de estuche.
- El volumen de la pirámide es: V = 1 / 3 área base x la altura: 161,559,817,000 PP cúbica = 10,339,828.3 cúbitos pirámide. {(5,813.2 ~ 55,653 PP) / 3 x 9,131 PP x 9,131 PP)}.
- La longitud de los grandes bordes de rincón de la pirámide son 8,688.00 PP. La altura nominal de través de los grandes lados de la pirámide son: 7,391.72 PP. El área de la base cubre 13.3 acres o 83,375,161 cu. PP.
- El ángulo del pasaje descendente es 26 grados, 18 min, 9.5 sec, o sobre 26.30 grados. Las dimensiones del pasaje descendente son 4,535 PP de longitud, 46.524 PP de ancho, y 36.197 PP en altura. Los pasajes son derechos adentro de 0.013 por 100 pies.
- La longitud del pasaje ascendente (desde el empalme del pasaje descendente a la Gran Galería es 1,543.46451 PP.
- La longitud de la Gran Galería es 1,881.5985600 PP, y su anchura arriba de las piedras de la rampa es 82.41 PP.
- La Gran Galería tiene 28 pies de alto por 1881-1/3 PP de ancho.
- La Longitud del pasaje horizontal a la Cámara de la Reina es 1,521.31136 PP. El nombre "La Cámara de la Reina" se considera un error por los egiptologistas, partiendo del hecho de que ninguna reina fue encontrada en pirámides faraónicas.
- Dimensiones de la Cámara del Rey en PI: 413 de largo x 206 alto x 228 de altura.
- El curso bajo de bloques en la Cámara del Rey aparece 5 PP más corto que el resto, porque el piso se levanta arriba de la base de las paredes. La altura de las paredes es entonces 235.243 PP.
- El piso de la Cámara de Rey es (103.03292 PP cuadrados) y es de granito.
- Medidas del cofre:
Volumen = 71,250 PP cúbicosLongitud interna = 77.8141353 PPAnchura interna = 26.683336 PPProfundidad interna = 34.3147946 PPLongitud exterior (en la cima) = 89.94438003 PPLongitud exterior (en el fondo) = 89.578860 PPAnchura exterior = 38.67063162 PPAltura exterior = 41.2 1 316892 PPSoporte y terminación del espesor inferior = 6.89837429 PP
- El cofre de granito en la Cámara del Rey es demasiado grande para adaptarse mediante los pasajes y debió ser puesto en el sitio antes de terminar la construcción.
- El cofre se creó de un bloque de una tonelada de granito sólido. Esto habría requerido que fueron pulidos entre 8 - 3 pies en conjunto de largo, con dientes de zafiros. De igual manera, el interior requeriría de taladros tubulares del mismo material aplicados con una fuerza vertical tremenda.
- Aunque las paredes de la Cámara de la Reina sean de piedra terminada, el piso es áspero y pendiente. Muchos creen que la sala pudo ser abandonada como el destinado alojamiento para el entierro del faraón, cuando la Cámara del Rey se completó. El pasaje horizontal a la Cámara de la Reina todavía sostiene un rojo tímido ocre en su construcción, que raya a lo largo de sus enteros 150 pies de longitud.
- La Cámara de la Reina tiene un tejado de gabletes y la Cámara del Rey un tejado plano, Se cree era una costumbre para los árabes el sepultar a sus mujeres en salas con tejados de gabletes, pero para sepultar hombres se usaban salas con cielorrasos planos.
- Las piedras de estuche para la Gran Pirámide fueron cortadas en excavaciones desde "Tura y Masara", ubicados sobre el banco oriental del Nilo; sobre los bordes del Cairo.
- En la Gran Pirámide había una puerta giratoria de entrada en su tiempo. Puertas giratorias han sido encontradas en solamente dos pirámides más: Khufu padre / ¿abuelo?, Snefru y Huni, respectivamente. Se informa que cuando la pirámide fue primeramente forzada por su entrada (por la puerta giratoria) el peso de la puerta era de 20 toneladas. Fue tan bien equilibrada que podría ser abierta con sólo empujarla para afuera desde adentro únicamente con una fuerza mínima, pero cuando era cerrada, se perfeccionaron tanto los ajustes, que podría apenas detectarse. No había fisura o ruptura suficiente alrededor en los bordes, para ganar un asimiento desde afuera.
- La entrada original se ubicó sobre la cara norte, sobre 49 pies arriba de la base y 24 pies al Este del eje central de la cara norte.
- La Gran Galería contiene dos ranuras, una en la pared oriental y otra en la pared oeste. Tiene siete pulgadas de alto, una pulgada de profundidad, y cinco pulgadas arriba desde el 3er corbel sobrepuesto. Estas corren por toda la entera longitud de la galería.
- De todas las pirámides, únicamente la Gran Pirámide tiene "ejes de aire". La Cámara del Rey tiene dos, sobre cinco pulgadas en el diámetro que conecta al exterior. La Cámara de La Reina tiene dos, que son simplemente cortos, de las paredes de la cámara, que no penetran completamente al exterior. La sección de cruz de estos ejes a veces son un óvalo, a veces domado, y a veces rectangulares.
- No hay jeroglíficos o escrituras en la Gran Pirámide. Los únicos símbolos son algunas gráficas sobre la pared de la Sala del Caos.
- Las "Marcas Extraídas" existen en las cámaras relevantes encima de la Cámara del Rey; incluyendo una marca que se informan puede indicar Khufu, el faraón debajo o reinado en que la Gran Pirámide se construyó. Una fuente sugiere que estas marcas de excavación fueron falsificadas por Howard Vyse en 1837. Las razones que dan son muchas, pero esta es la principal: estas marcas aparecen únicamente en las tres relevantes cámaras descubiertas por Vyse y no en la original cámara que fue abiertas por Davison en 1765.
En el diario de Vyse para ese día, describió un examen completo de las salas relevantes, pero ninguna mención de los jeroglíficos y marcas extraídas. Las marcas se mencionaron únicamente en el próximo día, cuando Vyse había vuelto con atestaciones. Hay problemas con los jeroglíficos en que ellos son de una mezcla de estilos y sintaxis de uso de periodos diferentes a los tiempos de Egipto. Finalmente, las equivocaciones se hicieron en las marcas que sostienen el nombre de Khufu. Esas mismas equivocaciones ocurren en las únicas dos referencias de jeroglíficos que habrían sido disponibles a Vyse en ese entonces.
- Sobre 70 pies a lo largo del lado norte de la Gran Pirámide, desde el rincón noreste, hay una piedra de 4 x 10 pies, hundida en el ángulo de la fundación. Las articulaciones son muy precisas y esta es la única piedra en el perímetro de fundación sin un ángulo recto a la construcción normal. Habría sido cubierta por el manto anteriormente, pero es ahora accesible desde que el manto no existe. Es posible que oculte detrás de ella una cámara secreta o un sistema de pasadizos. No ha sido hechas ninguna investigación.
- Por largo tiempo se ha creído que la Esfinge tuvo túneles subterráneos que conducen a cada una de las tres pirámides importantes. En octubre de 1994, un pasaje que conduce a un área subterránea debajo de la Esfinge fue redescubierta. La investigación adicional está en espera desde febrero de 1995.
- En 1987, un equipo japonés usó un método electromagnético de onda para buscar cavidades en la Gran Pirámide. Ellos identificaron una cavidad debajo del pasaje horizontal de la Cámara de la Reina sobre 1.5 metros abajo y extendiéndose para 2.5 - 3.0 metros al fondo. Ellos también identificaron una cavidad detrás de la parte occidental de la pared norteña de la Cámara de la Reina. No identificaron cavidades dentro de la cámara del Rey, posiblemente debido a la mayor densidad de las paredes de granito. Tres cavidades potenciales se identificaron en el área de la Esfinge.
- En 1988, un equipo japonés conducido por el profesor Yoshimura, detectó una cavidad fuera del pasadizo de la Cámara de la Reina, muy cerca de donde el equipo francés perforó en 1986. Ellos también detectaron una cavidad grande detrás de la pared Noroeste de la Cámara de la Reina y la señal de un túnel fuera de la pirámide, que parece correr por debajo de la estructura. Las autoridades egipcias intervinieron y frenaron el proyecto. Al equipo no se le ha permitido que vuelva para completar el proyecto.
- En octubre de 1992, el profesor Jean Kerisal formando parte de un equipo de conduce-terreno que opera un radar con micro gravimétrico medidas, penetró en el foso del pasaje horizontal y que conecta al fondo con el del pasaje descendente. Resultó que el foso no es concluyente, pero sumamente prometía en la cámara horizontal. Una estructura fue detectada debajo del piso del pasaje horizontal. Una segunda estructura se detectó sobre el lado occidental del pasadizo sobre seis metros antes de la entrada a la cámara. Los sondeos parecen indicar un eje vertical de 1.4 x 1.4 metros y por lo menos cinco metros de profundidad, muy cerca de la pared occidental del pasaje. Esto podría ser o una cámara natural oculta tras la piedra o un completo sistema separado de pasadizos.
Las relaciones geométricas de la Gran Pirámide
- La información simbolizada dentro de la Gran Pirámide se repiten múltiples veces. Aquí pudiéramos aplicar una de sus leyendas: "que es un monumento que contiene mucha sabiduría para traspasarla a las generaciones venideras".
- La relación del diagonal de base de la pirámide con la altura es de 9:10. La inclinación del ángulo de las esquinas de la pirámide en relación es de 9:10.
- La longitud de la Antecámara a la Cámara del Rey es de 1/50 la altura de la pirámide.
- Valor de Pi: el perímetro de la base dividido por dos veces la altura, es igual a Pi a cinco lugares decimales (9131 x 4,5813 x 2 = 3.141579). La relación de Pi entre la circunferencia y el diámetro de un circulo fue conocido en el 300 a.n.e., por el matemático Griego Arquímedes.
- Valor de Pi: el perímetro del norte o la pared austral de la Cámara del Rey dividida por la longitud de la pared = Pi {(230.38 + 5.0 + 412.12) x 2 / 412.12 = 3.14}.
- Valor de Phi: la relación de la apotema (altura nominal de través) a la mitad una base soporte = Phi.
- Phi es otro Pi, como el número trascendental que no tiene ningún valor exacto (valor aproximado = 1.6181818...) Las propiedades únicas de Phi son que phi + 1 = phi cuadradas, y también 1 + 1 phi = phi. El Phi de relación es la base para el Fibonacci de sucesión 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34... Que no fue publicado generalmente hasta 1,200 n.e.
- Hay evidencia de que los egipcios habían logrado una relación entre la Pi y Phi. La Pi = a la 6/5mos de Phi x 2.
- Si la altura de la pirámide se toma como el radio de un círculo entonces la circunferencia de este círculo es igual al perímetro de la base. Esta provee que la cuadratura elogiosa del círculo y la circular de un cuadrado. La Llave a esta relación es el conocimiento del valor de Pi y el diseño de la pirámide dice para ser exactamente 51 grados, 51 minutos y 24.3 segundos.
- La longitud de la Cámara del Rey. En la pirámide usando las pulgadas como el diámetro de un círculo, produce un círculo con el área del valor del área de la base de la pirámide, si esa se expresara en Cúbitos Sagrados.
- La relación pitagórica representada por 3 - 4 - 5 triángulo derecho, se muestra en la Cámara del Rey. El diagonal oriental de pared es 309", la longitud es 412", y el largo del diagonal centro es 515". Sin embargo, la relación pitagórica no fue conocida hasta el 497 a.n.e.
- En la Cámara del Rey, la piedra sobre la entrada es la única piedra en las paredes de dos cursos de altura. Representa una relación 3 - 4 - 5 Pitagórica por su medida de 124" L, x 93" A x 155" diagonal.
- La longitud del cofre es igual a la anchura de la Cámara del Rey menos la longitud de la antecámara. La altura externa del cofre es 1/10mos a la longitud de la Cámara del Rey.
- La cima del cofre tiene una ingle para retener la tapa. El ingle forma un rectángulo de 80.949 PP por 34.244 PP. El perímetro de este rectángulo es igual que la altura de la Cámara del Rey (230.388 PP).
- El volumen interno del cofre es 1/2 del volumen exterior.
Relaciones astronómicas y las medidas de la Gran Pirámide
Nota: muchas de las cosas que a continuación relaciona Miguel han sido esgrimida muchas veces y se mantiene dentro de lo que anteriormente hemos expuesto.
- Distancia a la Luna: la longitud del pasaje de Jubileo 7 veces 10 x 7 es la distancia a la Luna. (215.973053 PP x 7 x 10 x 7 = 1.5118410 PP = 238,865 millas).
- Las marcas brincan el equinoccio: debido al ángulo de los lados de la pirámide contra la latitud, no lanza ninguna sombra al mediodía durante el equinoccio de verano.
- Año Tropical: la longitud de la porción de granito del piso de la antecámara a la Cámara del Rey, regula 2 * al cuadrado (Pi) = 365.242.
- Año Sidéreo: la longitud de la base que soporta el nivel sidéreo de enchufe es 365.256 Cúbitos Piramidales, precisando seis dígitos.
- Año Tropical de Calendario o año: la longitud de un lado de la base de la pirámide es 9,131 PP, que significa el nivel de enchufe, o 365.24 cúbitos piramidales, que es el número de días de un año. (9,131 / 25 = 365.24 precisando 5 dígitos). Año Tropical: la longitud de la Antecámara usada, como el diámetro de un círculo produce una circunferencia de 365.242. (preciso en seis dígitos). Año Tropical: el perímetro de la base dividido por 100 = 365.24, el número de días en un año. (9,131 PP x 4/100 = 365.24, preciso en cinco dígitos).
- Mes Sinódico: la "dimensión de unidad" para la Cámara de la Reina es 92.173077 PP, El número de días en el mes la luna sinódica, puede encontrarse desde: 10 x UD. = 10 x Pi x SM - 6, donde SM es los días y 6 representa hombre "número". (921.73077 = 10 x 3.14159 x MS - 6: MS = 29.5305882 días = 29 días, 12 horas, 44 min, 2.76 sec., precisos a nueve dígitos).
- Mes Sinódico: la relación de las longitudes de la Gran Galería al pasaje ascendente es 1/10mo a la relación del día en el año lunar o mes sinódica. (1881.5985600 / 1543.46451 = 0.1 * (360 /MS), MS - 29.53059357 preciso a ocho dígitos).
- Mes Sinódico: diez regula la relación de las longitudes de la Gran Galería al Pasaje Horizontal e iguala la relación de un año tropical al mes sinódica, (10 x (1,881.5985600 / 1,521.31136) = 1.236826733; 365.2422 / 29.5305882 = 1.236826702, los mismos a ocho dígitos).
- Radio del Sol: diez veces el perímetro del fondo del cofre de granito 10 x 8 es igual al radio solar. (270.45378502 PP x 10 x 8 = 427,316 millas).
- Distancia al Sol: la altura de la pirámide 10 x 9 representa significa el radio de la órbita de la tierra alrededor del sol, o la unidad astronómica. (5,813.235565376 PP x 10 x 9 = 91,838,816.9 millas). Distancia al Sol: la mitad de la longitud del diagonal de la base regula 10 x 6 = distancia promedio al Sol.
- Con un manto lumínico sobre la Gran Pirámide, ésta podría verse desde las montañas en Israel y probablemente desde la Luna también. Si se puliera la superficie tendrían una luz reflejada como una baliza.
- Promedio altura terrestre: la altura promedio de la Tierra sobre el nivel del mar es 5,549 pulgadas. Esta es también la altura de la pirámide.
- Radio de la Tierra: la curvatura diseñada en las caras de la pirámide equipara exactamente con el radio de la Tierra. Radio Polar de la Tierra: El Cubito Sagrado regula 10 x 7 = radio polar de la tierra (distancia desde el Polo Norte al centro de la tierra) (25 PP x 10 x 7 x (1.001081 / I PP) x ( 1 pie / 12) x ( 1 mi / 5280 pies ) = 3950 millas). Radio Polar de la Tierra: la Gran Pirámide personifica una relación de escala de 1 / 43,200. La altura x 43,200 = 3938.685 millas, que es el radio polar de la tierra dentro de una milla.
- Los 344 pies de la longitud del Pasaje Descendente provee un ángulo de vista de únicamente 1/3 de un grado. Alpha Draconis no ha estado en la alineación por millares de años. La próxima alineación estará con la Estrella Norte Polaris, sobre 2004 n.e. (próximo siglo).
- Indicador Estrella Norte Estelar: el Pasaje Descendente indicó la estrella de polo Alpha Draconis, hacia 2170 - 2154 a.n.e. Esta Estrella Norte que apuntó el Norte en aquel tiempo. Ninguna otra estrella ha alineado con el pasaje desde entonces. Norte Cierto Alineado: la Gran Pirámide es la estructura precisamente alineada en existencia con el norte verdadero, con 3/60mo de un grado de error. La posición del Polo Norte se mueve a través del tiempo y la pirámide probablemente alineó exactamente en ese tiempo. Eje Sur de la Cámara del Rey (15 grados, 00 min : 00 sec.) indicó a la estrella Nitak (Zeta Orionis) en la constelación Orión, hacia 2450 a.n.e. La Constelación Orión se asoció con el dios egipcio Osiris. Ninguna otra estrella alineó con este eje durante esa Época.
- La pirámide se ubica en 29 grados, 58 minutos, 51.06 segundos latitud norte, y 31 grados, 9 minutos, y 0.10 segundos longitud oriental.
- Masa de la Tierra: el peso de la pirámide se estima en 5,955,000 toneladas. Multiplicado por 10 x 8 da una estimación razonable de la masa de la Tierra.
- Centro de la Masa Terrestre: la Gran Pirámide se ubica en el centro de la masa terrestre de la tierra. Los ejes paralelo este / oeste cruza y abarca la mayor cantidad de tierra y el meridiano norte / austral cruza y abarca la mayor cantidad de océanos. Partiendo en dos partes la Tierra, uno en océano y el otro en tierra... Cinco pulgadas piramidales cúbicas de tierra de densidad promedio tienen la misma masa como 1 / (50 x 50) de volumen del cofre de agua en una temperatura que es 1/5to la diferencia entre congelar y hervir.
- La pirámide se usó para indicar los solsticios y los equinoccios. Precesión de los Equinoccios: el perímetro del 35mo curso de bloques, que es mucho más grueso que cualquier de los otros cursos, da una figura para los precesión de los equinoccios. Sobre la medianoche del equinoccio otoñal en el año de la Gran Terminación de la pirámide, una línea que se extiende desde el ápice indicaba a la estrella Alcyone. Nuestro sistema solar, (alrededor de esta estrella) conjuntamente con otros sistemas solares, se conoció mucho después, así como que los planetas giran alrededor del sol.
- Por el origen que circunda patios y templos en el lugar, la pirámide se usó como un reloj de sol. Se incluyen las series que están detrás en la plazoleta.
- Temperatura de la Tierra: la temperatura promedio de Egipto iguala la temperatura promedio de la Tierra = al avg. de temperatura de la Cámara de la Reina = 68 grados Fahrenheit. La pirámide sugiere un sistema de temperatura: O = punto congelación del agua, 50 = temperatura inalterable de la Cámara de la Reina, 250 = punto de ebullición del agua. Determinado esto, entonces 1000 = temperatura del hierro caliente rojo, 4000 = temperatura que lo vuelve liquido, y 5000 = temperatura del calor blanco y temperatura de los fusibles de platino. Números redondos.
- Circunferencia Ecuatorial de la Tierra: la pirámide personifica una relación de escala de 1/ 43,200. El perímetro de la base x 43,200 = 23,734.94 millas, que está dentro de 190 millas de la circunferencia ecuatorial de la tierra.
Sin embargo de todo lo anterior, que son algunas cosas muy interesantes, lo más sobresaliente es la Pulgada Piramidal con su equivalente de (26,401608001 mm.) y el Codo o Cúbito Piramidal de 25 pulgadas piramidales = 660,040200025 mm., o 66 cm. El Cúbito Bíblico está reconocido como la medida de 45,72 cm.
Además, las otras medidas egipcias antiguas eran las siguientes:
Codo Real | Codo Corto | Remen | Palmo |
Dedo | Iteru(Río) | Khet (Vara ocuerda) |
Casi todas estas magnitudes tienen relación con las medidas corporales. Por ejemplo, el codo corto era la distancia desde el codo hasta la punta de los dedos, equivalente a seis palmos de cuatro dedos cada uno, después se extendió un palmo mas llamándose codo real.
Para medidas muy largas se utilizaba el Iteru (Río) que equivalía a unos 10.5 km.
Relaciones entre unidades antiguas
Egipcias | Bíblicas |
1 Codo Real = 7 Palmos = 28 Dedos | 1 Codo Real = 7 Palmos = 28 Dedos |
1 Codo corto = 6 Palmos = 24 Dedos | 1 Codo corto = 6 Palmos = 24 Dedos |
1 Remen = 5 Palmos = 20 Dedos | 1 Cuarta =3 Palmos = 12 Dedos |
1 Palmo = 4 Dedos | 1 Palmo = 4 Dedos |
1 Khet = 100 Codos Reales = 200.80 Khet = 20080.32 Codos Reales | 1 Vara Larga = 6 Codos Reales |
1 Vara = 5.1429 Codos Reales |
Eran las piedras que formaban la cubierta exterior con las cuales se le daba una superficie plana la cara de la pirámide. Así se ocultaban las gradas o escalones, esto debía reflejar la luz por lo que la convertiría en un gnomon geográfico con lo cual resultaría otra de las teorías sobre ella. (Nota del Autor).
Esto es algo que muchos hemos aceptado conclusivamente. También los que apoyamos la teoría de la construcción de los bloques in situ pensamos que esto también podría explicar la ausencia de las huellas de hollín que debieron de dejar los artistas pintores y grabadores en el interior. (Nota del Autor).
Relación entre unidades antiguas y modernas
Unidad | Metros (m) | Centímetros (cm.) |
1 Codo Real | 0.5229 | 52.29 |
1 Codo corto | 0.4501 | 45.01 |
1 Remen | 0.3735 | 37,.5 |
1 Palmo | 0.0747 | 7.47 |
1 Dedo | 0.0186 | 1.86 |
1 Khet | 52.29 | 5,229 |
1 Iteru | 10,500 | 1,050,000 |
1 Vara larga | 3.2004 | 320.04 |
1 Vara | 2.7432 | 274.32 |
1 Codo Real | 0.5334 | 53,34 |
1 Codo corto | 0.4572 | 45.72 |
1 Cuarta | 0.2286 | 22.86 |
1 Palmo | 0.0762 | 7.62 |
1 Dedo | 0.01905 | 1.905 |
1 Pulgada Piramidal | 0.0264 | 2.64 |
1 Pulgada Inglesa (actual) | 0.0254 | 2.54 |
1 Codo Piramidal | 0.660040200025 | 66.0040200025 |
Y muchos se preguntarán: "sí da tantas otras relaciones, ¿por qué insiste en la Pulgada Piramidal?" Bueno, simplemente yo la saco a colación, pues esta unidad de medida tan especifica ha sido usada por algunos escritores para hablarmos sobre las profecías de la Gran Pirámide. Según ellas la Gran Galería se ajusta a la vida Jesús Cristo. La Antecámara y la Cámara del Rey nos hablan de las dos Guerras Mundiales y predicen de la Tercera (el libro es de 1988, pero la Tercera aún no llegado), y. ¡ojala que no llegue!
También estos mismos autores (incluye el obispo que ubicó el nacimiento de Cristo y el año cero de esta humanidad) la utilizan para encontrar en esa misma cámara el fatídico 666 que nos remite al Apocalipsis. Y creo que con esto podemos ponerle punto final a éste epígrafe, sigamos ahora con el resto de las construcciones piramidales del mundo.
La pirámide de las Inscripciones o de Kim Pacal
Palenque, ciudad maya, situada en el actual estado de Chiapas, muy próxima al pueblo de Santo Domingo del Palenque, que a pesar de no ser tan visitada o esplendorosa como Chichén Itzá, ha estado bastante en la palestra pública en varias ocasiones, debido a su no menos famosa lápida funeraria. Quizás sí Kim Pacal se hubiera imaginado tan siquiera la mitad de lo que ha provocado su lápida no la hubiera deseado para su eterno descanso. Aunque él a lo mejor tan sólo pensó que no tendría nada más que una simple vasija funeraria.
En la actualidad han aparecido otras tumbas en la misma ciudad, algunas no tan enigmática o famosas, pero al menos han dado lugar a algunas interrogantes nuevas, obligando a revisar lo escrito hasta ese momento. Como esas implicaciones llevan un carácter más profundo en un contexto histórico - arqueológico las dejaremos pasar salvo una: la Reina Roja.
Palenque |
La realidad ha sido bien distinta desde su muerte en el año 694, y a partir de su descubrimiento el 15 de junio de 1952 por Alberto Ruz L´Huillier, le han dado a ver la teoría de que era un extraterrestre en los años 1969 y 1972. Por último el profeta del fin del mundo en el 22 de diciembre de 2012, según las teorías de 1995 y además de agregarle la hipótesis de ser descendiente de Votan, príncipe y navegante cartaginés llegado antes que Colón.
La ciudad, datada en el periodo clásico superior de la civilización maya (600 - 950), fue cubierta por un denso bosque tropical durante años. Los restos demuestran el gran alcance de los conceptos arquitectónicos mayas y marcan un hito en el arte del periodo clásico.
Estas ruinas, descubiertas en 1785 por los españoles, están constituidas por plataformas sobre las que descansan pirámides de piedra trabajada, rematadas por templos abuhardillados. Las paredes están decoradas con relieves figurativos en estuco y con inscripciones jeroglíficas que relatan escenas mitológicas de la historia maya. En otras partes de la ciudad se alzan pirámides coronadas por pequeños templos. La construcción principal, conocida como El Palacio, de 69.5 metros de longitud, descansa sobre una base troncopiramidal, de la que sobresale una torre de tres pisos, una de las pocas que se conocen en arquitectura precolombina, a pesar de ser cuadrada.
El Palacio
Un edificio notable es el Templo de las Inscripciones, pirámide funeraria levantada en la ciudad y en cuyo interior se encuentra la tumba funeraria más suntuosa que construyeron los mayas: la del rey Pacal el Grande (615 - 683 d.C.), conocida con el nombre de Escudo Solar.
El Templo de las Inscripciones
El Templo de las Inscripciones toma su nombre de los tres grandes paneles de escritura jeroglífica, una de las más largas compuesta por 620 glifos que adornan el santuario que se alza en la cúspide, elevado sobre una pirámide escalonada de nueve cuerpos. Los elementos arquitectónicos y los relieves de estuco tienen un enorme valor simbólico que informa sobre las creencias religiosas de los mayas del periodo clásico (300 - 900 d.C.).
Unas escaleras descienden hacia la cripta del rey Pacal, ubicada en la base del edificio. En ella se esconde la lápida sepulcral, que muestra al rey en su apoteosis final, convertido en dios y descendiendo al mundo de los muertos. En el Templo de las Inscripciones se mantienen las lápidas cubiertas de jeroglíficos, una de las inscripciones mayas de mayor extensión.
El Templo del Sol es otra de las construcciones arquitectónicas de Palenque. Como otros similares que todavía se conservan en esta antigua ciudad maya, sus principales características son el remate abuhardillado de su parte superior y la existencia de relieves e inscripciones jeroglíficas que aluden a temas mitológicos.
El Templo del Sol
Sin embargo, en Nachan-Kan, "Ciudad de la Serpiente Celeste" construyeron una pirámide, la de las Inscripciones para que le sirviera de tumba a su señor Kin Pacal, "Señor Sol, Escudo de Mano". Sí lo hicieron para honrar a este rey o para esconder el secreto de una profecía que se cumpliría 1,318 años después, es algo que quizás nunca los sepamos realmente.
En la actualidad, sólo sabemos ciertamente que la hicieron para reírse de nosotros después de 13 siglos. O quizás simplemente sea un rompecabezas explicativo, cuya verdadera clave aún no hemos comprendido. Posteriormente, ha sido descubierta la Tumba de la Reina Roja en la pirámide contigua, con un diseño distinto y fue realizada varios kantunes después (períodos de 20 años) y aún no se ha definido si era la nuera de Kim Pacal o su esposa. Recibe ese nombre, pues el interior del sarcófago estaba completamente pintado de rojo con las hematites usadas por ellos normalmente.
La Tumba de la Reina Roja |
Además, los servidores sacrificados estaban ubicados a ambos lados del sarcófago en el suelo. En el interior se encontraron más de 165 piezas talladas o elaboradas usadas como ajuar funerario. También el trazado, así como la entrada al recinto es distinta a la de Kim Pacal, pues no tiene escalera, en el piso bajo y la entrada (al menos por ahora) es por el medio de la escalera de ascenso al templo.
Veámoslo por partes y sobre todo, lo de esta tumba de Kim Pacal, por favor, disculpen sí mis espejuelos no están bien graduados para su vista.
Resumiendo:
- Tenemos a la ciudad maya de Palenque, que en realidad se llama Nachan Kan, lo que se traduce como "Ciudad de la Serpiente Celeste". La traducción de palenque es otra cosa, según los diccionarios de la Lengua.
- Tenemos una leyenda algo poco difundida sobre un enigmático Votan, que pudiera haber sido un marino cartaginés que llegó a la América antes que Colón.
- Tenemos una pirámide templo, la llamada de la Inscripciones, en la cual se hacían sacrificios humanos, pero que en realidad se construyó como una tumba. (las otras tumbas no están relacionada con la esencia de lo que vamos a explicar).
- Tenemos un rey o gran señor, muerto y enterrado, pero cuya lápida funeraria para algunos representa una mítica astronave, para otros solamente es la simbolización de la vida de un rey maya; y para algunos otros muy pocos, es la profecía oculta sobre los desastres que ocurrirán a partir del 22 de diciembre del 2012. Un cataclismo solar por referencias magnéticas debido a la actividad solar y su viento.
- Y por último y no menos importante, es que son las ruinas que vemos como los hermosos vestigios perdurables de una gran civilización que las habitó por más de 300 años.
La Ciudad Maya de Palenque, a la que los españoles que la vieron por primera vez en 1773, y le dieron este nombre por no sé sabe que referencias a los cercados o aldeas que hacían los esclavos escapados en el Caribe. A lo mejor uno de sus descubridores había sido anteriormente un rancheador (encargados de perseguir y rastrear a estos esclavos fugitivos) en Cuba. El léxico español desde esa época define y separa como apalencado a éste esclavo fugitivo y a palenquéanos a los habitantes de esta ciudad maya. Y todo esto a pesar de que su verdadero nombre parece haber sido Nachan-Kan, como ya hemos mencionado.
La historia de su descubrimiento es bastante rara e intentaremos resumirla: un canónigo de la Ciudad Real de Chiapas, Fray Ordóñez oyó el rumor sobre las ruinas de una ciudad de asombrosas proporciones que estaba abandonada en el medio de la selva. Se hizo llevar en palanquín los 112 kilómetros que los separaban. Allí, en un terreno del río Usumacinta, al pie de una cadena de montes bajos y cubiertos por el bosque tropical, estaban entremezclados los palacios, las pirámides y los templos, todos construidos de piedra caliza. Ordóñez escribió una monografía "Una Historia de la Creación del Cielo y la Tierra" y le dio el nombre de la Gran Ciudad de las Serpientes, en concordancia con los mitos locales de aquella zona expresados por sus habitantes. En ella también afirmaba que sus constructores eran Votan y sus seguidores desde el Atlántico, y cuyo símbolo principal que los identificaba era la serpiente.
Después de Ordóñez, el arquitecto Antonio Bernasconi, quien en 1784 hizo unas mediciones del área bajo las ordenes del gobernador local. En este caso se usó el nombre de Casas de Piedras para la ciudad, aunque las ruinas estaban en un estado bastante deterioradas, ya por ese entonces, aunque se conservaba y se mantenía algo la ya conocida como El Palacio, de la que sobresale una torre de tres pisos, una de las pocas que se conocen en la arquitectura precolombina. Tras él y por orden de Carlos III, un capitán de artillería, Antonio del Río, con algunas cuadrillas de hombres limpió a machete muchas de las ruinas descubriendo uno a uno muchos de los edificios.
Hicieron algunos dibujos y hasta sacaron moldes de algunos relieves. Del Río, u otro explorador, asumió que estas construcciones podían haber sido de los primeros visitantes a América y en estos incluyó a los egipcios, griegos, britanos y a otros como asentó finalmente en su reporte al rey.
El reporte cuando llegó a Madrid fue enterrado por algunas conveniencias y algo de burocracia. Pero una copia se había quedado en Guatemala, y el italiano Pablo Félix Cabrera la editó. En su propio prologo adelantó las primeras conclusiones, que los cartagineses habían arribado a estas costas antes de la Primera Guerra Púnica (264 a.n.e.) y se unieron con las nativas dando lugar al surgimiento de los olmecas. De una forma u otra este aumentado reporte llegó a Londres donde cayó en manos del librero Henry Berthoud. Su traducción titulada "Desciption of the Ancient City Discovered near Palenque", fue el primero impreso sobre las ruinas y como es lógico, la presencia foránea era necesaria para que saliera en tinta y con cubierta.
En los años siguientes llegaron muchos otros por sus propios medios para investigar aquellas ruinas. Maximilien Waldeck, hizo finos grabados de las construcciones, y aún parece existir el lugar donde estuvo alojado, al que llaman la Casa del Conde. El estadounidense John Stephens y el inglés Frederick Catherwood, midieron los templos y las pirámides de Palenque. El libro con innumerables ilustraciones, fue considerado en su época como uno de los más vendidos bajo el titilo de "Incidents of Travel in Central America, Chiapas and Yucatán". Pero su libro no era lo suficientemente profundo por desconocer el código del lenguaje maya.
Y éste emulo de Champollion americano, lo fue el también francés, el abate Brasseur de Bourbourg. Este vino desde Nueva York, aprendió el náhuatl para poder leerse la historia azteca en su propia lengua. Fue el primer traductor del Popol Vuh, después de aprender los dialectos del cakchiquel y quiché. Por sus buenas relaciones con las autoridades españolas tuvo acceso a los archivos madrileños, ahí encontró el original de la "Relación de las cosas de Yucatán" de Diego de Landa. En su libro "Historie des Nations Civilices du Méxique et de l´Amérique Centarle" publicado en 1866 adelantó de nuevo la teoría de los Atlantes como sus otros precursores. También estuvo involucrado en el rescate del Códice Tro - Cortesiano (Códice Troano), algo que se agradece al menos. Además, a él se debe el descubrimiento del primer Chac Mool, la cual José Martí debe haber visto en su visita a la capital mexicana, de ahí su autorretrato en esa figura.
Lord Kingsborough, utilizando el Códice Borgia para mostrar los signos del calendario maya, en su volumen adujo que los mayas eran los descendientes de las tribus pérdidas de Israel. Claude Charnay, fue quien hizo los primeros daguerrotipos de las pirámides mayas y sacó moldes en papel marché de los relieves de Palenque, los cuales fueron enviados a Paris. Su contrincante, Alfred Maudsley, fue mucho más meticuloso en la exploración de las ruinas mayas y sus jeroglíficos, entre 1899 y 1920 se publicaron los 20 volúmenes de su "Biología Centrali-Americana, Arqueology". Pero, es Slybanus. G. Morley, quien fue el que realmente le dio inicio oficial a la Arqueología maya o Mayología en la década de 1920, aunque empezó en Chichén Itzá, ya él antes había sido egiptólogo.
Y el tiempo fue pasando, hasta que en 1952, Alberto Ruz L´huillier descubrió la archifamosa lápida del astronauta. Le sucedieron otras tumbas, algunas veces bien surtidas y otras no, en las plataformas de los templos o en los palacios, aún en la misma ciudad y en otras algo lejos. Pero ésta de Kin (Kim) Pacal fue la más espectacular, como veremos más adelante.
Regresemos a Ordóñez en su monografía y del Votan a quien se refiere, provenía de un libro maya quiché quemado por el obispo de Chiapas, Núñez de la Vega en 1691. Según la copia del fraile, Votan cruzó cuatro veces el Atlántico en ida y vuelta hasta su anterior hogar Valum Chivim. El buen fraile identificó esta ciudad con Trípoli en Fenicia. Este emulo del Obispo de Landa, Núñez de la Vega, copió parte del libro antes de alimentar la fogata de la intolerancia. ¡Vaya usted a saber sí la otra parte pérdida era mayor o sí copió lo correcto!
Lo recogido relataba como Votan y sus compañeros arribaron a las costas americanas vistiendo largas togas y se casaron con las hijas de los nativos. Según otra parte de la leyenda, que se creyó el obispo, Votan había escondido un tesoro en una casa subterránea. El obispo creyó haberlo encontrado, pero tan sólo eran cantaros con tapaderas de barro, algunas piedras de jade y otros códices manuscritos (pintados), que lógicamente se unieron al libro en la hoguera purificadora. Esta mención hecha a la ciudad fenicia de Trípoli, implicaba la llegada de un fenicio a América unos 2,000 años antes que Colón.
Otra conclusión hecha por el Obispo era que las pirámides de Palenque eran idénticas a los zigurats mesopotámicos, algo que no parecía muy descabellado, pero son algo distintas. Hay algunos monumentos megalíticos de incidencia celta - ibéricos regados por la América y el Caribe que pudieran apoyar esto del viaje de los fenicios. Lo demás con respecto a esta leyenda, se la dejo a ustedes para que le pongan el punto final donde más lo deseen.
Veamos ahora las pirámides - templos mayas, como casi todas las mesoamericanas se construían para:
1- Ofrecer y agasajar a uno o varios dioses.
2- Una conmemoración especial o determinada fecha o una victoria sobre sus enemigos.
3- Una función de observatorio astronómico.
4- Una ampliación o reconstrucción de una ya hecha anteriormente.
5- Una segunda ocupación de la ciudad.
6- Cualquiera de los anteriores o simplemente una nueva necesidad.
2- Una conmemoración especial o determinada fecha o una victoria sobre sus enemigos.
3- Una función de observatorio astronómico.
4- Una ampliación o reconstrucción de una ya hecha anteriormente.
5- Una segunda ocupación de la ciudad.
6- Cualquiera de los anteriores o simplemente una nueva necesidad.
A diferencia al menos de las egipcias, los materiales eran bastante disímiles e iban desde las piedras talladas hasta los ladrillos cosidos al Sol, pasando por todos los estadios constructivos o tipos de materiales de construcción. Algunas parecen ser lo que vulgarmente se llama, fachada y relleno. Aunque en este caso hay algo especial en ello.
Las pirámides egipcias, y vamos a ver algunas de sus diferencias y semejanzas; se construían a partir del momento en que el faraón era ungido y se mantenían durante toda la vida de él, según plantea la historia. Se adornaban internamente y el culto se realizaba después de su muerte. En el caso mesoamericano al que nos referimos, que es al Templo de la Inscripciones especificamente, asumimos que fue al revés.
Es decir, Kin Pacal ya estaba muerto antes de construir el templo. Y esto es casi una afirmación:
1- Por el sarcófago y la lápida.
2- Por el cadáver o el esqueleto (sobre todo relacionado con los ritos mayas sobre los familiares muertos).
3- Por la cripta donde los ubicaron. Es decir, la cámara mortuoria y su escalera de acceso se construyeron paralelamente junto con la pirámide exterior.
2- Por el cadáver o el esqueleto (sobre todo relacionado con los ritos mayas sobre los familiares muertos).
3- Por la cripta donde los ubicaron. Es decir, la cámara mortuoria y su escalera de acceso se construyeron paralelamente junto con la pirámide exterior.
Expliquemos primero este sarcófago y después la escalera. Entre la lápida y el sarcófago pesan un total de unas 20 toneladas, de las cuales cinco corresponden a la lápida en sí. El sarcófago es un bloque monolítico vaciado en parte y con tapa ajustada de 3 m x 2.10 m x 1.10 m, y la lápida es de 3.80 m x 2.20 m x 0.40 m.
Como ven, todo esta en una cámara de 9 m x 5 m x 7 m de alto, y en este caso con muy poco o ningún espacio para moverse y maniobrar. Pero, el descenso es por una escalera que se abre en el piso del templo en la parte superior bajando 45 peldaños, luego un descanso de 1m x 1m con un viraje en "U" y de nuevo 21 peldaños en el segundo descenso hasta un corredor, y después la "cripta". (Todo esto puede ser confirmado con el descubrimiento de la tumba de la Reina Roja en los bajos del Templo de la Cruz, ubicado al lado del de Pacal, ¿sería su esposa o su madre?).
Aquí, a diferencia de los egipcios, sí hay árboles útiles para construir "maquinas" o grúas. El problema radica en saber hasta dónde conocían los mayas el uso de las palancas y las poleas, porque ellos sí conocían la rueda, pero el problema es que no tenían bestias para halarlas.
Siempre hemos hablado y se ha discutido polémicamente sobre el sarcófago de Keops, que es una pulgada más ancho que la rampa del corredor por donde supuestamente lo subieron. Entonces, en el caso de Kin Pacal, ¿como podrían los mayas subir un sarcófago que pesa unas 15 toneladas a unos 65 metros, usando una escalera exterior (en la que los escalones apenas son más grande que un pie humano normal) hasta el piso del templo, para después bajarlo por otra escalera que es algo menos que la mitad de su ancho?, y eso es obviando la existencia del descanso intermedio en forma de U y que lleva un cambio de dirección en 90 grados. Únicamente desintegrándolo y volviendo a integrarlo como el transportador de Star Trek. En definitiva la lápida y todo lo demás aún permanecen allí desde 1952. Pero sí aún les queda duda le pondremos algunos fragmentos de la descripción hecha por el mismo descubridor, Alberto Ruz L´huillier, y publicada en los años 70:
"... y que si el piso, en lugar de ser un simple aplanado de estuco como los demás edificios, se componía de grandes losas bien talladas y ajustadas, lo que garantizaba más o menos su inviolabilidad. En el cuarto central, una de estas losas llamaba poderosamente la atención por presentar una doble fila de perforaciones, cada una provista de una tapón de piedra... Observé que los muros del templo se prologaban debajo del piso, prueba evidente de que alguna construcción existía más abajo... Una piedra que servía de cierre a una bóveda, y más abajo un peldaño, luego otro y otros más..."
"... Esta escalera tenía sus muros y bóveda perfectamente conservados, pero se encontraba totalmente rellena de gruesas piedras y tierra... 18 meses, en cuatro jornadas para vaciarlas... Después de un tramo de 45 peldaños, un descanso con vuelta en U y otro tramo con 21 peldaños... Un corredor cuyo nivel es más o menos el de la plaza... Un muro que cerraba el corredor..."
"... El instante en que pasé el umbral fue naturalmente de una emoción indescriptible. Me encontraba en una espaciosa cripta que parecía tallada en el hielo porque sus muros estaban cubiertos de una brillante capa calcárea y numerosas estalagmitas colgaban de la bóveda como cortinas, mientras que gruesas estalagmitas evocaban enormes cirios... la cripta mide cerca de nueve metros de ancho, y su bóveda se alza hasta cerca de siete metros de altura, reforzada por enormes vigas de piedra pulida negra con vetas amarillas que parecen madera. La cámara se construyó de forma tan perfecta que los siglos no afectaron en lo más mínimo su estabilidad, a pesar de que sostiene el peso de la pirámide y del templo. Las piedras de los muros y de la bóveda fueron talladas y ajustadas con el mayor cuidado, por lo que ninguna se ha movido de su sitio original. Para mejor distribución de la carga que sostiene la bóveda, se completa con dos secciones de bóvedas transversales que forma especie crucero..."
"... Levantar la lápida que pesa unas cinco toneladas y que por sus magníficos bajorrelieves constituyen una de las obras maestras del arte maya, ofrecía ciertas dificultades y peligros. La principal dificultad era el espacio reducido para el uso de maquinaria y la imposibilidad de llevar tal maquinaria hasta la cripta, el mayor peligro era dañar la lápida..."
Inicialmente hubo quien dijo que no era un aborigen, más tarde se comprobó que el cráneo mantenía la tipología del resto de su cultura. La talla tampoco parecía corresponder con el maya medio ya que se planteo que era más alto, cosa que apoyaba una interpretación de los glifos grabados. Una hermosa máscara confeccionada en forma de mosaicos de pedacitos de jade le cubría el rostro. Portaba unos pendientes de jade y madreperla, varios collares con cuentas tubulares de jade rodeaban su descarnado cuello, así como anillos confeccionados con la misma piedra en varias de las falanges. Colocados en cada mano un jade grande y en la boca (ofrenda de pago, al igual que los chinos, y común entre los mayas y aztecas).
Este tesoro de orfebrería no ha sido igualado aún en el resto de los descubrimientos arqueológicos, sobre todo con respecto a la máscara, a la cual algunos comparan con la de Tutankamón (en versión americana). Los restos aparentan ser de un hombre alto y bien proporcionado de unos 40 años, pero los glifos plantean que vivió 80 años y 158 días, su aparente juventud es otro enigma.
¿Y que decían los glifos de los bajorrelieves de la lápida? Pues los del borde, a su alrededor, son una relación de la vida de éste rey maya: nacimiento, ascenso al trono a los 28 años, fechas de hechos y distinciones, varias mujeres y otros personajes relacionados con él. Todos indicadores a tener en cuenta en la histografía para un mejor entendimiento de su vida diaria Ahora, en los que estaban en la cara superficial de la lápida, ahí se formaron el lío y la discusión, los perros y los gatos se cambiaron de bando.
Algunos otros pensaron en muchas cosas, los franceses Guy Tarade y André Millor hablan de civilizaciones extraterrestres. Tomás Doreste en su "Guía Extraterrestre de México" (1969), plantea que el ingeniero Hugh Harleston le presentó a la NASA un estudio con las 18 semejanzas entre la lápida y una nave espacial tipo Mercury (en boga en aquellos momentos). Pierre Honoré, francés también, sugiere que los restos pueden pertenecer al mítico Kukulkán (las fechas no coinciden). Pero entonces, volvieron a sacar a Votar o Votan, el cartaginés, el cual también debe haber muerto unos 1,300 años antes de la construcción de la pirámide-templo. El científico soviético Alexander Kazantev, también asume que la postura es idéntica a la que debe adoptar un viajero espacial en la actualidad y agrega que los cabellos del personaje flotan al aire por la falta de gravedad.
Sin embargo, el mayor promotor de esta idea extraterrestre fue el suizo Erich von Dänkien, en su libro "La Carroza de los Dioses", un volumen de una serie de cuatro libros sobre el tema. Él plantea que la enigmática figura en el centro de la lápida representa a un astronauta ante los controles de su nave, respirador de oxigeno incluido. Estas teorías nunca aceptadas por los arqueólogos provocaron los excesos de sus burlas. El libro publicado en la década de los sesenta, así como el resto de la saga, fueron éxitos de venta internacional en esa época.
Los astroarqueológos estaban de plácemes, pero aunque E. von Dänkien posee muy buenos datos sobre algunos y variados enigmas arqueológicos, siempre ha despreciado la cultura y la habilidad de los que se quedaron con la influencia después "del regreso de los dioses al cielo", es por eso que hasta algunos de los astroarqueológos reniegan de él.
La otra cara de la moneda, la de los arqueólogos, encabezada por la National Geographic Magazine dice así: "...congelado en una caída perpetua con su collar de jade al aire, Pacal cae en el momento de morir en la boca de un monstruo infernal, tal como él se pone en el ocaso de su vida. Al igual que al Sol, Pacal asciende a los cielos. La cruz que está detrás y sobre el gobernante representa al árbol sagrado, Ceiba (Yaxché en maya), que tiene raíces en el infierno, tronco en esta vida y ramas en el cielo, y donde reposa un pájaro celestial."
Gutierre Tibón opina que la postura (de Pacal y la de los Chac Mool) obedece a que la comunicación con el cielo "que sólo puede establecerse en una quinta dirección, la vertical, localizada en el ser humano en el ombligo, centro del cuerpo y origen de la vida y por lo tanto sagrado, por lo que es indispensable que el personaje este recostado. Matemáticamente puede ser demostrado que Pacal se comunica con el treceno cielo por medio del Yaxché (Ceiba sagrada) la línea que sale de al cruz de la Ceiba." Para esta tesis él usa la relación Sol-ombligo que unifica la Cosmología maya.
También está la opinión de Jorge, uno de los hijos de Alberto Ruz, de que a este descubrimiento en Palenque, su padre el arqueólogo, le dio una importancia relativa: "...no le importaban la espectacularidad del hallazgo, decía que aquello era apenas un eslabón que serviría para ampliar el campo de trabajo ante el estudio o investigación". Con respecto a las implicaciones extraterrestres dadas por los anteriores a la tumba del Templo de las Inscripciones, él se refería a la nada sutil forma en que el capitalismo pretendía negar toda capacidad creadora a las culturas anteriores a la nuestra. Esto implica por asociación, "... una supuesta incapacidad de nuestra cultura actual para realizar tareas creativas".
Maurice M. Cotterell presentó en 1992 una nueva teoría, a la cual nos referiremos mejor posteriormente, pero que en sí, apoya la interpretación de que la lápida confirma totalmente los principales hechos relatados en el Popol Vuh, que es considerado como la Biblia de los pueblos Mayas.
Es que Palenque o Nachan Kan según el fechado surge sobre el año 514 n.e. y Kin Pacal muere en el 683 a la edad de 80 años (edad muy avanzada para la interpretada como la media de un maya), es decir 69 años tras ser fundada. Y el templo se erigió o se termino en el año 692, nueve años después de la muerte de Kin Pacal. Y es que en ese año 692, precisamente el 18 de marzo, tres días antes del equinoccio de la primavera (por nosotros) se cumplió un Kantún (20 años), y es que por su cuenta larga era el día 9.13.0.0.0 8 Ahau 8 Uo.
En esa ciudad se dedicaron otros dos templos: el Templo de la Cruz Foliada (específicamente dedicado a Venus) y el llamado Templo del Hermoso Relieve. Volvemos al Kantún 13, es decir al 692 n.e. y 65 años después del Gran Nacimiento de Venus en el 627 y cuando ya habían pasado algo más de 40 revoluciones sinódicas de Venus. En este caso también hay que tener en cuenta que la edad por el ADN de los huesos de Pacal, le otorgan tan sólo unos 50 años, pero no los 80 del fechado en la lápida, y que es mucho más que la media calculada, de unos 40 años promedio, con los que siempre se han evaluados estas civilizaciones americanas. Lo otro es que la tumba de la Reina Roja, ¿también fue erigida en ese año, al lado del supuesto marido, o no?
Regresemos a la lápida y la tumba de Pacal. Una lápida exquisitamente trabajada con una gran cantidad de bajorrelieves, una tumba cuidadosamente preparada, y uno se pregunta: "¿por qué tiene dos bordes cortados o partidos?" "¿Cuál es la esencia de este error?" Maurice M. Cotterell, dice que es una clave. Y la primera clave la entrega la pirámide-templo. Ella tiene 620 glifos en el interior del templo, de ahí su nombre de Templo de las Inscripciones. Pero, 620 es un número que no encaja en ninguna de las series numerales de ellos, ¿entonces que representa esta clave? Maurice define que no aparece utilizado el número de los días del calendario sagrado, mientras que en las otras asignaciones sí aparecen ellos. Por lo tanto sí: 620 - 260 = 360, es decir, la cantidad de glifos menos los días del calendario sagrado y esto nos dará la cantidad de días del calendario impreciso, el tún, que es el que ellos usan para calcular los años.
En el caso de la lápida tenemos otra situación, existe una cenefa de bajorrelieves y en el centro están los dibujos principales. En las esquinas cortadas o partidas se interrumpen precisamente dos glifos, pero uno de ellos se repite de manera similar a otro en otra de las cenefas laterales y este es precisamente el glifo representativo del planeta Venus. Asumió entonces que le estaban indicando que debía duplicar los dibujos, cual si fuera un espejo y aparecieron nuevo dibujos (aparentemente entonces Galileo los imitó), y en realidad este es el segundo nivel de interpretación de la lápida.
Se asume que el primer nivel de interpretación es la relación de las cuatro eras de la creación anterior a ésta que estaban viviendo, como en el Popol Vuh. El problema era ese, que la era del jaguar no aparecía. Es posible hacer otra interpretación, que la figura es una mujer que esta dando a luz y entonces sería el paraíso del Oeste, el de la mujeres que mueren del parto, llamado Cinclaco. Tamoanchan es el paraíso de los niños muertos al nacer, donde crece el Árbol de la Lactancia que poseía 400 008 pezones, de donde ellos mamaban, tomando las suficientes fuerzas para reencarnar nuevamente en la tierra. Pero Kim Pacal definitivamente era hombre.
Al Este se encuentra Tonatiuhcan, el hogar del dios Sol, Tonatiuh y el lugar de los que morían en batallas o en los sacrificios. Al Sur, el hogar del dios de la lluvia que vivía con su esposa, Chachuihtlicue, la diosa del agua. Pero en todo este grupo faltaba Omeocan, el hogar de Ometéotl, la pareja divina, el equivalente mesoamericano de Adán y Eva.
Sin embargo, aquí existe un problema más, en este caso, Cotterrel, a pesar de usar el Popol Vuh le da los nombres aztecas a los dioses mayas. No obstante, la figura central bien podía estar representando a la Eva mesoamericana. Pero entonces, faltaba la otra mitad, el Adán de la pareja divina. Hunab-Ku es en el panteón maya dios y diosa de la creación (¿Ying y Yang o ambivalente?).
La cruz simboliza el Sol. Las espirales representan las espírales magnéticas de las manchas solares. Los "puntos" y medias espirales que adornan la parte superior de la cruz representan los nueve ciclos completos de manchas solares y dos medios ciclos que tienen lugar durante la mitad de gran periodo de manchas solares. Un gran periodo completo toma 1,366,560 días (3,744 años); esto sería la interpretación completa para la destrucción por el fuego para el quinto "Sol". El Sol del jaguar se encuentra girando y dando color a otros símbolos en la figura central de la lápida.
Cotterel utiliza el llamado Códice de Dresde como fuente de información principal, por su relación de las orbitas de los pasos de Venus (584 días) junto con la lápida, para informarnos que:
- Lo más importante son las esquinas faltantes, sin encontrar primero las esquinas faltantes, la lápida no puede ser descifrada.
- El número más importante en el sistema de ciclos mayas (260) y que falta en los monumentos fechados. Mas aún se nota que sin la presencia del periodo de 260 días el sistema de conteo no tiene sentido.
Como último punto a tratar sobre Nachan Kan y la dinastía de los Pacal es la más pura y menos sofisticada admiración porque esta civilización fue grandiosa, sea mirado con lupa y pinzas o simplemente con los ojos más naturales. Porque sus construcciones son grandes obras de arte e ingeniería. Porque fueron capaces de sacarle el máximo a la naturaleza limitados sólo por los medios tecnológicos que disponían.
Quizás Maurice M. Cotterel haya encontrado aspectos oscuros de ellos, es decir proféticos. Pero no por eso podemos ignorar los desarrollos alcanzados por ellos en sus cálculos astronómicos y de calendarios. Y todo esto nos permite dispensarle todo aquello que actualmente a nuestra vista ético-moral es repugnante, bajo o bárbaro.
Sí la tumba de Pacal fue construida según se elevaba la pirámide y su acceso es por el piso del templo superior, después de leer los 620 glifos y de haber hecho los sacrificios propiciatorios adecuados y requeridos para Pacal u otro dios, entonces, ¿por qué taparon la entrada? ¿La escalera con sus 66 peldaños qué nos representan?, pues tampoco es un numeral sagrado. ¿Es que sólo nos querían llamar la atención sobre el número 260 y el 584? En definitiva, aún estamos nadando entre las incógnitas y aventuradas respuestas.
Es necesario ubicarse en tiempo y espacio para ver una cultura anterior a la nuestra. Porque es imprescindible ver a través de sus ojos y pensar con su mente antes de hacer las comparaciones. Y sólo así seremos capaces de entender, comprender y analizar el porque de cada cosa.
Entonces aceptaremos como algo normal el que criaran perros para hacer una comida ritual cada cierto tiempo, el que los campesinos pobres no podían tomar chocolate todos los días; el porqué ese respeto mítico hacia la serpiente. Aún quedan muchas incógnitas por despejar y es posible que aún falten una veintena de ciudades mayas por descubrir, ocultas aún en la selva. Es posible que la última y principal clave este en una de ellas. Pero sean descendientes de las tribus que cruzaron el Estrecho de Bering, restos de los atlantes, colonia de los fenicios, refugios de extraviados marinos de reinos africanos, o simplemente tripulantes de una nave extraterrestres averiada; sus vestigios están ahí. De ellos debemos aprender, respetar e integrarlos a nuestro contexto histórico - social - cultural por lo que fueron, y por lo que nos dejaron.
Y no importan que coman los frijoles en tortilla, o que al chocolate le echen picante, o le caigan a pedradas a los adúlteros y estafadores. Si su conocimiento se pueden extrapolar al nuestro para que la humanidad sea mejor y podamos ver el final del próximo Kantún, con un mundo mejor para todos los pobladores de este planeta. Pero no obstante, ellos nos dan la información que debemos tomar precaución en el próximo ciclo de actividad solar (24, según el primer trimestre del 2008). Este ciclo daría inicio entre finales del 2011 y hasta mediados del 2012. Es conocida su alta incidencia sobre los aumentos de los infartos masivos y las posibles grandes sequías, lo que no podemos afirmar es sí realmente en combinación con el cambio climático despertará muchos más volcanes que lo común.
Sin embargo, existe una gran cacofonía en las interpretaciones de Cotterel. Él sencillamente extrapoló la gran Cosmogonía azteca con la maya, aunque su versión numerológica es bastante acertada. Por lo tanto, nos queda un resquicio de duda, y quizás el sábado 22 de diciembre del 2012 no sea tan malo, sino sólo el aviso y la confirmación de lo que seguirá después. Pues habrá grandes cambios en el Sol y con lo que ya hemos hecho nosotros, no será fácil superar la crisis.
Veamos ahora una de las primeras versiones que circularon sobre esta interpretación. Porque en definitiva nadie marcó el día de la última precesión de los equinoccios de hace unos 25,000 años, ¿será coincidente con el 22 de diciembre de 2012? Al menos yo quisiera que todos estemos equivocados y no pase nada.
El Templo de las Inscripciones (versión de 1998)
Esta pirámide debe su nombre a los grandes tableros con inscripciones jeroglíficas en el corredor de entrada al templo. Los primeros exploradores pensaron que contenían "las leyes que rigieron este pueblo". Después del descubrimiento de la tumba secreta por el Dr. Ruz L´huillier, y los hallazgos en epigrafía maya hechos por otros distinguidos mayistas, ya se sabe que el significado de los jeroglíficos es la historia del rey Pacal, sus ancestros y su parentesco con los dioses mayas.
Pacal nació en el año 603 de la era cristiana. A los 12 años y 125 días asciende al trono que le entrega su madre, la reina Zac-Kuk. Como el reinado de Pacal fue muy largo (68 años), pudo lograr un gran desarrollo en arquitectura y arte, que se refleja en la construcción de la pirámide del Templo de las Inscripciones. Los maravillosos estucos que cubren sus paredes ponen de manifiesto el alto grado que alcanzaron los escultores mayas.
El Templo de las Inscripciones fue construido por Pacal como un monumento a su memoria en vida ¿?, y para conservar sus restos cuando muriera, lo que ocurrió en el año 683 d.C. Sus restos entonces fueron introducidos en el sarcófago de piedra.
Originalmente todo el templo estaba pintado de rojo, con detalles resaltados en azul y amarillo, que son los únicos colores que utilizaron los mayas para sus esculturas de estuco.
La lápida del sarcófago del rey Pacal
El nivel de los cielos:
1. En la parte superior de la lápida el nivel de los cielos, o el mundo de una criatura en forma de pájaro con una cruz central. Según apuntan estudiosos, el ave es en parte serpiente y en parte pájaro, con lo que representa el intermedio entre los cielos, en su cabeza y cola hay dos representaciones del Dios Sol.
2. La cruz es en realidad una ceiba sagrada de los mayas, y se le considera doblemente sagrado cuando brota a la entrada de una cueva. En la lápida, es la ceiba y la tumba, la caverna, que a su vez significa la entrada al inframundo.
El mundo de los vivos:
3. La ceiba gigante tiene una serpiente dos cabezas que enreda su cuerpo en las ramas. Estos elementos pertenecen al mundo de los vivos, o mundo.
4. De las fauces de la serpiente salen dos dioses del mundo medio: el "Llamarada" del lado izquierdo, el dios "Bufón" del lado derecho.
5. El rey Pacal aparece esculpido en su descenso al inframundo, camino que siguen todos los que pasan el mundo de los vivos. Para los mayas el inframundo era, en muchos aspectos, más importante que el mundo de los vivos.
El inframundo:
6. El signo de cuatro partes sobre cual está sentado el rey simboliza su condición real. Este elemento es el "sombrero" en la cabeza del gran monstruo que se encuentra en la base de la lápida. Esta criatura es el Dios Sol del inframundo; su "sombrero" (muy hundido, a la altura de los ojos) muestra el signo Kin del sol, que es una flor de cuatro pétalos. La nariz del monstruo es la imagen del mono araña, que es el Ahau o Dios Solar. Las quijadas del monstruo son huesos descarnados.
7. El marco que sostiene la figura de Pacal, como si estuviera en las fauces, son las quijadas superiores de dos serpientes descarnadas. En el centro de éstas, desciende el rey al inframundo.
La pirámide de la Reina Roja
Aquí repetiremos algo que ya ha circulado por Internet y relacionado con las otras tumbas de Palanque. Permítame recordarles que Alberto Ruz no solo descubrió la Tumba de Pacal, sino también un amplio sistema de canalización de riego y drenaje subterráneo en la ciudad. De esta característica, casi única en el mundo Maya, aún quedan lugares por descubrir y túneles por seguir, algunos pasan por debajo de las pirámides y se mantienen funcionando, a pesar de los miles de años sin mantenimiento. Miremos ahora a la Reina Roja.
La parte visible del sitio arqueológico de Palenque, a la que acuden diariamente cientos de turistas, es sólo el 30% de lo que fue la ciudad sagrada del rey Pakal, "el otro 70% está cubierto por el manto de la selva", reveló a Mundo Maya Arnoldo González Cruz, arqueólogo encargado del megaproyecto Palenque, uno de los más ambiciosos programas de rescate llevados al cabo en el lugar.
"Antes se creía que el área nucleada ocupaba una superficie de hasta ocho kilómetros cuadrados", dijo Arnoldo. "Pero los últimos levantamientos topográficos indican que su extensión fue dos veces más grande de lo que se pensaba: de 12 a 16 kilómetros cuadrados."
Los recientes y sonados descubrimientos: la tumba de la Reina Roja (1994) y el trono del gobernante Ahkal Mo Nab (1999), ocurrieron precisamente en esa pequeña área conocida del sitio.
"En 1992 se incorporó el Proyecto Especial Palenque, cuyo objetivo era conservar monumentos ya descubiertos e iniciar nuevas excavaciones. Se trabajó en 22 estructuras, y se localizaron 210 entierros."
Todas esas labores buscaban dar continuidad a las faenas iniciadas en 1950 por Alberto Ruz en el Templo de las Inscripciones. Y vaya que lo lograron: al oeste de la famosa pirámide, en el edificio XIII, Arnoldo y su equipo encontraron algo nunca antes visto en el Mundo Maya: una tumba real dedicada una mujer, a quien llamaron la Reina Roja.
Tumba de la Reina Roja |
"La llamamos así por la cantidad de cinabrio que cubría el interior de la tumba", señaló Arnoldo (el cinabrio es un mineral rojizo que utilizaban los mayas para cubrir a sus nobles muertos). Dentro de la tumba se descubrió el esqueleto de una mujer de entre 35 y 40 años de edad y 1.65 m de estatura, con una colección de jade, perlas, navajillas de obsidiana, agujas de hueso y conchas que cubrían y rodeaban al esqueleto.
El hallazgo dio nueva resonancia mundial a Palenque, atrayendo la atención de expertos y mayores apoyos provenientes de instituciones científicas. Se puede decir que, gracias al trabajo de Arnoldo González Cruz y su equipo, Palenque podrá seguir sorprendiendo al mundo, pues seguramente aún existen innumerables secretos bajo el manto protector de la selva en espera de ser descubiertos.
La pirámide del Sol de Teotihuacan
Veremos ahora otra de las menos famosas y turísticas pirámides de Mesoamérica. Y me refiero a ella precisamente como mesoamericana, pues aunque definitivamente la construyeron los teotihuacanos, las continuaron usando los aztecas y otros anteriores. Se asume que fue construida varios siglos antes de nuestra era y que en el siglo I de nuestra era fue abandonada, ¿quemada?, según algunos, pero. Su civilización tiene algunas características particulares, pero lo que nos interesan son sus pirámides.
Quizás se pregunten ahora porque insisto tanto en las pirámides mesoamericanas y salto de una para otra. La respuesta es sencilla, las egipcias son muy representativas y solo tienen tres tipos.
- Las escalonadas como la de Zozer y considerada la primera.
- La falsa acodada como la Pirámide Roja.
- La verdadera y más grandiosa, la de Keops, porque es la que todos los otros han tomado como ejemplo paradigmático y enigmática. Además de ser la más fundamental o única en la Piramidología energética.
- La falsa acodada como la Pirámide Roja.
- La verdadera y más grandiosa, la de Keops, porque es la que todos los otros han tomado como ejemplo paradigmático y enigmática. Además de ser la más fundamental o única en la Piramidología energética.
En el caso de las mesoamericanas, uso tres como las fundamentales para la comparación.
- El Castillo o Kukulkán de Chichén Itzá como elemento astronómico.
- El Templo de las Inscripciones de Palenque como tumba con restos funerarios.
- La Pirámide del Sol en Teotihuacán como elemento energético.
- El Templo de las Inscripciones de Palenque como tumba con restos funerarios.
- La Pirámide del Sol en Teotihuacán como elemento energético.
Si bien todas las otras que he usado y usaré son accesorias y complementan las ideas alrededor de todas estas múltiples teorías y versiones, en busca de una verdad o clave que las identifique comparativamente. Al final lo que estoy haciendo es generalizar lo particular de cada una de ellas, tratando de no destruir o menospreciar el intelecto cultural de los que las construyeron, aunque sus verdaderos fines no sean los que nosotros queremos ver en ellas.
La pirámide del Sol de Teotihuacán, en México, se erigió entre los años 50 y 200 antes de la era cristiana. Se compone de cinco cuerpos construidos con el sistema de talud y tablero que flanquean una escalera ceremonial que conduce a su cima, donde se supone que se alzaba un templo. Está orientada de tal forma, que el sol se pone exactamente frente a ella en el solsticio de verano.
La Avenida de los Muertos o Miccaotli, nombre que recibió de los aztecas, es uno de los dos ejes principales de la red urbana de la antigua ciudad de Teotihuacán, a la cual atraviesa de norte a sur. Jalonada por diversas edificaciones a lo largo de sus 2,000 m de longitud, en uno de sus extremos se halla la pirámide de la Luna, la que junto a la del Sol es uno de los más representativos monumentos de este centro, próximos a otros templos y plazas menores.
La Avenida de los Muertos o Miccaotli |
Resulta difícil determinar los constructores de este emplazamiento sagrado: los remotos olmecas, toltecas o incluso a los más antiguos teotihuacanos. Esto imposibilita fechar con precisión estos monumentos religiosos. Dada la suave pendiente de los taludes de estas dos colosales pirámides truncadas, es probable que sirvieran de basamento de un templo.
La pirámide del Sol tiene una altura de 64 m, y la base ocupa una superficie de 45,225 m2. La pirámide de la Luna es menor y alcanza una altura de 42 m sobre 18,000 m2 de base. El núcleo de ambas es de adobe, pero fueron revestidas de estuco y piedra, con frisos y relieves de carácter geométrico ornamental y motivos humanos muy estilizados. El estado primitivo de las ruinas permitió apreciar en torno a estas dos pirámides principales los cimientos de innumerables pirámides menores. La construcción de sus escaleras por secciones en cada plataforma no permite vislumbrar la cima hasta llegar a ella. Esto las hace distintivas con respecto al resto de las mesoamericanas.
La pirámide de la Luna |
Teotihuacán es el yacimiento arqueológico mesoamericano que contiene los restos de la ciudad más antigua de América. El lugar fue ocupado por primera vez en los siglos II y I a.C. De ser un pequeño asentamiento pasó a convertirse en una importante ciudad en el siglo II d.C., cuya existencia se prolongó hasta cerca del año 700 d.C.
Zona arqueológica de Teotihuacán
Su existencia posterior parece haber sido destinada al culto de los antepasados y a los dioses. Arqueológicamente pose una distinción única por las llamadas Cabecitas Teotihuacanas, las cuales sólo se han descubierto en el área de esta ciudad. Estas "cabecitas" se diferencian en tamaño y estilo a las otras encontradas en otras ciudades mayas y aztecas, dándoles particularidades propias, las que han permitido hacer de ellas referencias hacia el culto de los antepasados y reafirmando el nombre de la Avenida de los Muertos.
Las pirámides de Giza versus las pirámides de Teotihuacán
Esto a continuación, es como si se quisiera forzar la unión, pero que nos obliga a pensar de momento en que los teotihuacanos pudieran haber sido descendientes de los egipcios. Quizás sea otra cosa, que ambos sean descendientes de los mismos antecesores: los atlantes. Me quedan algunas dudillas, pero me inclino a que cada uno se desarrolló por su propio lado. Además, los siglos de diferencia entre una y otra tienen a avalarlo, pero. Trate usted de hacer mermelada con los cuernos del toro, así que ahí va.
La Pirámide del Sol de Teotihuacán y la Gran Pirámide de Giza son casi o muy cercanamente iguales entre sí por los perímetros de sus bases. La Pirámide del Sol es casi la "mitad" de la altura de la Gran Pirámide, teniendo muy poca diferencia. La base de la Gran Pirámide es 1.03 m más grande que la base de la Pirámide del Sol.
¿Sería entonces posible que los planos de las pirámides de Giza y las de Teotihuacán tengan más similitudes?¿Sería posible que los planos de Giza y Teotihuacán estuvieran basados en el mismo plano original?
Veamos esto de otras formas. El uso comparativo de la alineación de las tres pirámides de Giza con las estrellas del Cinturón de Orión. Esta alineación también es usada en la comparación con los Templos de Ankor Wat en el Asia. Sin embargo, en éste caso particular de la comparación y búsqueda de la Tercera Pirámide de Teotihuacán hay un problema y sale ahí mismo. La Gran Pirámide con la vista al norte tiene la pirámide de Kefrén al suroeste y la pirámide de Micerino aún más al suroeste.
En cambio, sí usamos la pirámide del Sol en Teotihuacán como base y miráramos hacia el norte, entonces tendremos que la pirámide de la Luna nos quedaría al noroeste. La tercera pirámide (¿Venus o Quetzalcóatl?) quedaría en la sobre posición entre ambas pirámides, pero manteniendo la misma dirección noroeste. Por lo tanto, nuestro amigo al hacer la sobre posición primero tuvo que girar el plano de Giza para que coincidiera con las ubicaciones en Teotihuacán. ¡Ah!, desde luego que es interesante el señalamiento, vio algo que otros no habíamos visto. Sin embargo, ha pasado por alto algo muy importante que sí relaciona los dos lugares de distintas culturas: ambas se emparejan en el culto a los muertos.
Las pirámides de Teotihuacán | Las pirámides de Giza |
¿El "Lote" vacío entre las pirámides tendría las intenciones para ubicar una "tercera" pirámide?
Tampoco hemos querido usar la diferencia de fechas como un elemento, porque entonces Teotihuacán sería una mala copia de Giza. Para esto sólo usaremos las fechas oficialmente reconocidas. La Gran Pirámide entre el 2589 a.n.e. y el 2504 a.n.e.; Teotihuacán 200 a.n.e. - 700 n.e. Como pueden ver hay una diferencia mínima de más de 2,000 años. Tiempo suficientes para que los egipcios pudieran haber ido "a pie" desde Egipto a Mesoamérica sí se hubiera mantenido el puente de Bering. Y como siempre, abandonamos la discusión de que la Gran Pirámide se construyó 10,000 a.n.e. (aun no lo han podido probar), con lo cual hubieran podido hacer dos viajes ¿turísticos?
Regresemos al culto de los muertos. Teotihuacán (El Lugar de los Dios, que es su traducción) se ha caracterizado, según los estudios arqueológicos, por haber sido casi única en culto a los muertos y a los antepasados, aún hasta la época de la conquista. Su calzada principal, la Avenida de los Muertos, con más de 10 km, puede haber tenido un significado ritualista para el sacrifico de las víctimas. En ella se han encontrado con gran profusión las denominadas "Cabecitas Teotihuacanas", las cuales se han asociados a este culto de los muertos. Sí bien es verdad, que nuestro ancestros mesoamericanos no momificaban, sino que enterraban los huesos descarnados y ornamentados, parece ser que la necrópolis de Teotihuacán fue tan grande como la descubierta cerca de Giza.
Otra cuestión a tener en cuenta es la coincidencia sagrada astronómica. En la Gran Pirámide se velaba el nacimiento de Sirio por su coincidencia con la crecida del Nilo. En cambio, en Mesoamérica se usaban las Pléyades para la quema de los campos (equinoccio de primavera). Pero también existe la referencia de que Cuauhtémoc antes de la llamada "Noche Triste" hizo sacrificios y encendió fuegos en la Teotihuacán a tan sólo 45 km de Tenochtitlán.
La Gran Pirámide |
Pirámides de Mesoamérica |
Por otra parte está la cercanía entre estos dos centros mesoamericanos, a partir de la concepción del Imperio Azteca. Teotihuacán fue usada en muchas ocasiones para las ceremonias de Fuego Nuevo (Xiuhmolpilli, o Atado de Años) de cada 104 años, el doble de los 52 de mayas. Aún hoy en día para las ceremonias deportivas internacionales, los mexicanos acostumbran a encender el fuego olímpico allí.
Resumamos lo dicho antes en la siguiente tabla, comparando las principales medidas y características:
Egipcia (Giza) | Mesoamericanas (Teotihuacán) | |||
Medida | Keops | Micerinos | Sol | Luna |
Altura | 137 m (146) | 62 | 64 m | 42 m |
Base | 230 m x 230 m | 220 m x 225 m | 150 m x 120 m | |
Orientación de las caras | Norte | Norte | N (15º NNO) | N (15º NNO) |
Orientación contra la mayor de las dos | ? | Suroeste | ? | Noroeste |
"Cruzando la Calzada está la Ciudadela. Esta magnífica plaza tiene en su costado oriente la pirámide de Quetzalcoatl y a los lados edificios bajos. Esta pirámide es un edificio compuesto, en el cual se encuentra la fachada de un cuerpo anterior. Las escalinatas están flanqueadas por cabezas de jaguar, mientras que el cuerpo del edificio se compone de mascarones de Quetzalcoatl, o Serpiente Emplumada, y de Tlaloc, el Dios de la Lluvia."
Pirámide de Quetzalcoatl |
"Entre ellas hay motivos de conchas y caracoles, así como el cuerpo sinuoso de una serpiente. La serena simetría de los edificios laterales, bajos y perfectos, le dan al espacio una dimensión de inmensidad y poder, sugiriendo de paso, la modesta dimensión del ser humano."
"Saliendo de la Ciudadela nos incorporamos a la Calzada de los Muertos, que corre de Norte a Sur. Su recorrido y arquitectura son un misterio porque el edificio más importante no se encuentra ni en su centro ni en su remate, sino a un costado, lejos de la mitad. Entre las hipótesis sobre la disposición está la de una planta de maíz: ocupando la Ciudadela lo que sería la raíz, la Calzada de los Muertos el tallo; con todo y nudos; la Pirámide del Sol el sitio donde crece el elote o fruto; a partir de la flor femenina; y la Pirámide de la Luna la punta, donde crece el "jilote" o flor masculina".
Esta es una de las hipótesis (de una propaganda turística de los mismos mexicanos), la cual pudiera ser aceptada, pero les advierto que no es la única que parte de un análisis posicional-estructural de su arquitectura (globalmente). Fíjense como manejan la dualidad masculina femenina como inverso complementaria.
En el caso de esta ciudad precolombina, algunas personas a partir del año 1994 elaboraron una teoría muy específica, pero que guarda relación con la que más tarde esbozo Cotterell sobre la lápida de Kim Pacal de Palenque. Ambos utilizan la correlación maya sobre las revoluciones sinódicas de Venus. Claro, por una parte muchos mayólogos siempre han cuestionado el porqué de las precisiones mayas, en el Códice de Dresde, sobre las conjunciones de Venus hasta el año 2004.
¿Cómo era posible y para qué ellos necesitaban saber esto, sí se supone que el Códice se confeccionó entre los años 600 y 700 de nuestra era? ¿Por qué les era necesario adelantarse unos 1,400 años? Cualquiera de las dos teorías sería aceptable hoy en día, conscientes del cambio climático que hemos provocado nosotros mismos. Sólo nos quedaría ver cuál de las dos se cumple, sí la del 2012 o la del 2016, en definitiva son tan sólo 4 años de diferencia.
A continuación, un extracto de lo esbozado por el Ing. Héctor M. Calderón y Jesús Ferral Novoa, aunque fue Hugh Harleston Jr., el que estableció la unidad de medida, llamémosle "Metro Piramidal Americano", para distinguirlo del "Codo Piramidal egipcio".
"Son varios los significados que guarda Teotihuacán: La ciudad de los dioses, donde mueren los dioses, donde los hombres se hacen dioses, el lugar donde se hacen las señales, te-lol-ti-waak-kan, el lugar de las Seis Sabidurías, el lugar de la Seis Serpiente. Es la ciudad de los dioses porque aquí nació la humanidad y el Quinto Sol, gracias a las fuerzas creadoras de los dioses, los cuales se sacrificaron para dar nacimiento a nuestro Sol; es en donde se "hacen señales", porque aquí está señalado un tiempo, la ciudad es una cronópolis, es decir: un monumento en honor de la medición del tiempo y el movimiento; señales cronológicas, astronómicas, de orientación geográfica y de luz y sombra."
Es la Seis Serpiente porque existe una sabiduría oculta en relación al número seis, de aquí que la pirámide del Sol tenga seis niveles, y que este sexto nivel forme la "cabeza del ángulo". El significado calendárico del número seis es la muerte. La sexta parte de la zona ceremonial es 378, órbita sinódica del sexto planeta: Saturno; Cronos, padre del tiempo.
En fin, los últimos descubrimientos sobre la unidad de medida Teotihuacana en su relación con la cuenta corta maya que data del 15 de Octubre de 3166 a.C., según la constante sincronológica descubierta por el Ing. Héctor M. Calderón. La fecha 13.0.0.0. 4 ahau 8 cumku, es la fecha juliana 584314 = 13 de Septiembre de 3114 a.C.
Estos son los primeros 52 años del inicio de la cuenta corta maya, y no como se pensaba la fecha (cero) de inicio del calendario. Esta Nueva constante cuestiona la vieja correlación M.G.T., la cual determina que el inicio de la cuenta corta maya es el 14 de agosto de 3114 a.C. La diferencia es además de tan sólo 30 días, 52 años ya que esta fecha no es el inicio, sino los primeros 52 años transcurridos.
Hugh Harleston Jr., a quien se debe el descubrimiento de la unidad de medición Teotihuacana, el HUNAB; 1.059463 Metros, también denominado la S.T.U. (Standard Teotihuacan Unity), según la N.A.S.A. esta es la unidad que se utilizó para ordenar el sistema solar y es también a Hugh Harleston a quien se debe casi toda la reconstrucción de las medidas teotihuacanas, a excepción de la pirámide del Sol, en donde Jesús Ferral Novoa colaboró en esta tarea, además de descubrir conjuntamente con el maestro Calderón, la relación calendárica maya-teotihuacana.
Al mayólogo, Héctor Calderón, es a quien se le debe la correlación exacta de las fechas mayas con las fechas cristianas, usando la constante sincronológica 584314, y de que estamos manejando la fecha correcta, los errores en que incurrieron los anteriores investigadores que utilizan la constante G.M.T., Goodman, Martínez, Tompson son entre otros los siguientes:
La fecha 13.0.0.0.0. 4 ahau 8 cumkú, no es la fecha de inicio cero de la cuenta corta maya, sino la fecha de aniversario de los primeros 52 años. Calderón concluye que el inicio fue el 15 de octubre de 3166 antes de Jesucristo y que la fecha 13.0.0.0.0 4 ahau 8 Cumkú, equivale al 13 de septiembre de 3114, (según el calendario juliano esta fecha es la 584314) para los especialistas en el tema se da por buena la correlación de G. M.T. Sin embargo, si desean calcular los ciclos sinódicos del planeta Venus, es decir los grupos de 584 días que han transcurrido desde el inicio de la cuenta corta hasta nuestros días, utilizando la constante G.M.T., estarán en un error de 52 años.
Cada 104 años Venus completa 65 ciclos de 584 días, con un error de 5 días por cada 37,960 días, de aquí que tendrían que transcurrir más de 8,000 años para que podamos tener un error de 292 días y contar un medio ciclo de más. De tal forma que podemos calcular de una forma exacta cuantos ciclos sinódicos han transcurrido desde el inicio de la cuenta corta maya en 3166 hasta nuestros días.
De igual forma, si deseamos saber cuándo se cumple un concepto del tiempo maya como los 13 Backtunes = 13 x 144,000 días, mediante la antigua constante G.M.T. sería hasta el2013 que se cumpliría esta cuenta y con la nueva constante, este cómputo se completó el 15 de Febrero de 1961, en esta fecha se presentó un eclipse total de Sol en la península ibérica.
Otro error de la G.M.T, consiste en no tomar en cuenta las ruedas de 312 años que consigna el Chilan Balam, pues 312 años son tres siglos de 104 años o seis siglos de 52, y también 13 grupos de 24 años, denominados por Calderón como Ahaukatúnes.
Estos grupos son fundamentales, pues si calculamos el número de grupos de 24 años que han transcurrido hasta nuestros días, contando desde 3166 antes de Jesucristo nos damos cuenta que a partir del 11 de mayo de 1992, La humanidad está viviendo el ahaukatún, o grupo de 24 años 216, medida que aparece en la base de cada uno de los lados de la Pirámide del Sol en Teotihuacan.
Calderón descubre que los mayas cambiaban la fecha de inicio del calendario cada 4 años, en lugar de aumentar un bisiesto disminuían un día, así los años de 1992, 1993, 1994 y 1995 iniciaron el 11 de mayo, y los años de 1996, 1997, 1998, y 1999 inician el 10 de mayo. Ingenioso sistema que va hacia atrás y hacia delante, este 9 de mayo del 2001, inicio el año maya Seis Serpiente, y será hasta el año 2016 cuando de término el ahaukatún o grupo de 24 años, número: 216.
El hecho de estar viviendo el grupo de 24 años número 216 nos llevó a concluir que la ciudad de Teotihuacán está marcando el tiempo que estamos viviendo, es decir que está enviando un mensaje cronológico hacia nuestro tiempo, uno de los significados de la palabra Teotihuacán es el lugar de la Seis Serpiente, la palabra maya wak, significa el número seis y la palabra kan, significa serpiente, por lo que este año que finaliza el 8 de mayo del 2002 pudiera ser el tiempo señalado por el diseñador de nuestra cronópolis.
En 1994 calculamos cuantos ciclos de 292 días (días que transcurren entre la conjunción inferior y superior del planeta Venus) habían transcurrido hasta la conjunción inferior que se presentó físicamente el día 2 de noviembre de 1994, el resultado fue asombroso pues se trató de la conjunción número 6453, tercera parte del nivel oceánico de la pirámide de Venus en Teotihuacán, la cual se encuentra a 2,151 hunabs sobre el nivel de los océanos. Esto significó que los constructores de la pirámide buscaron un lugar geográfico mediante el cual, la distancia oceánica pudiera manifestar los ciclos sinódicos del planeta Venus hasta nuestros días, algo así como por medio del presente teotihuacano, al principio de la era cristiana, se pudiera relacionar el pasado desde 3166 hasta nuestro futuro en 1994.
Hay que meditar mucho en lo anterior para entender de qué forma los arquitectos teotihuacanos pudieron lograr encontrar esta situación geográfica. En aquel 2 de noviembre de 1994, en la conjunción 6453, esperábamos un suceso extraordinario en el planeta Tierra, y efectivamente se presentó en aquel día de muertos de 1994 un importante fenómeno meteorológico en la Ciudad del Cairo en Egipto, una lluvia de rayos y granizo, cada minuto se escuchaban cientos de truenos, los granizos pesaban más de medio kilo, destruyendo completamente las casas. Se colapsaron miles de viviendas.
La duración del fenómeno fue de seis horas exactas, se presentaron miles de incendios, el río Nilo salió de su nivel, unos tanques enormes de gasolina se incendiaron y como un río de fuego, la gasolina consumió a la gente con todo y casas. Pareciera que se hubiesen abierto las puertas del Infierno, en una civilización considerada la más importante necrópolis de la humanidad y casualmente en una fecha de día de los muertos para la religión mesoamericana y occidental.
Para nuestro grupo de investigación esto no fue ninguna casualidad. ¿Será que en Teotihuacán se encuentra señalada la fecha de muertos: el 2 de noviembre de 1994, o será que a partir de una última conjunción del planeta Venus, habrá que contar los días para esperar el acontecimiento de un cambio de era?
Meses antes el 17 de enero del 94, el planeta Venus paso en conjunción inferior, y ese día a la hora exacta de la conjunción se presentó un terremoto de 6.6 grados en Los Ángeles, California. Ambas conjunciones se dieron dentro de nuestro cálculo del nivel oceánico de la pirámide de Venus. Este terremoto causó un enorme desastre en la ciudad de Los Ángeles.
En esta línea de investigación hemos denominado a estas dos conjunciones del 17 de enero y del 2 de noviembre de 1994, como las conjunciones oceánicas de Venus y al año de 1994, como el año del nivel oceánico del planeta Venus, desde entonces estamos contando el tiempo transcurrido desde que se presentó este fenómeno meteorológico en la Ciudad del Cairo en Egipto, y el terremoto de California, pensamos que estas conjunciones oceánicas de Venus son una de las razones de ser de la arquitectura teotihuacana y que sobre la base de este ciclo de conjunciones que data desde el principio de la cuenta corta maya en 3166 a.C. se planifico la construcción y ubicación geográfica de la urbe teotihuacana.
De alguna forma, esta conjunción oceánica del 2 de noviembre de 1994 marca el tiempo de entrada del cambio de nuestra era cristiana y con seguridad que la fecha definitiva de este cambio se encuentra relacionada principalmente con esta conjunción oceánica de Venus del 2 de noviembre de 1994.
Consideramos que es importante para los fines propios de nuestra investigación, el contar los días desde el 2 de Noviembre de 1994 hasta nuestro tiempo actual y relacionar la cantidad de días con la arquitectura de la cronópolis teotihuacana. En este orden de ideas podemos especular que el cambio de era se presenta en un determinado número de días que se encuentra marcado en la ciudad, por medio de un múltiplo fundamental del código numérico teotihuacano.
En Teotihuacán la distancia que existe entre el centro de la pirámide del Sol al centro de la Calzada de los Muertos es de 225 hunabs, número de días que existen entre el 21 de marzo y las fechas de muertos y también los días que tarda el planeta Venus en completar una revolución alrededor del Sol (224.7 días) esta medida fundamenta la importancia que guarda el planeta Venus en la planeación de la ciudad de Teotihuacán y su relación con el concepto de la muerte, muy en especial con los hechos del 2 de noviembre de 1994 en la ciudad del el Cairo, cuna de la necrópolis más importante de la civilización humana.
Otra importante distancia es el nivel oceánico de las cúspides de ambas pirámides, 2,223 hunabs sobre el nivel del mar. En esta línea de investigación, este próximo 13 de agosto del 2001, se cumplen 2475 días de esta conjunción oceánica de Venus del 2 de noviembre de 1994, esta cifra, a saber: 2475 son 11 veces 225 días.
Más adelante, el 24 de octubre del 2001, se completan 2547 días, esto es la suma de perímetros de la pirámide del Sol. 2268 es la medida que forma la denominada zona ceremonial ubicada entre dos muros opuestos, norte y sur. Es sobre la base de esta zona ceremonial de 2268 hunabs que se hace la reconstrucción del código numérico teotihuacano, dividiendo 2268 en 9 partes, 7, 6. 4, 3 y 2: 252, 324, 378, 567, 756 y 1134.
Esta técnica es como un rompecabezas en donde se divide la zona ceremonial en la sexta, cuarta, tercera, novena etc. Entonces estas medidas se acomodan en los espacios donde estas entran. Un ejemplo es la tercera parte de 2268, esto es 756 hunabs, distancia que existe entre el centro de la pirámide de la Luna y el centro de la pirámide del Sol, mediante este sencillo método del rompecabezas es como las piedras hablan su mensaje cronológico y astronómico, dando lugar al nacimiento de una nueva ciencia: la Arqueoastronomía.
Es mediante esta técnica de múltiplos y medidas fundamentales que debemos buscar el mensaje del cambio de era en nuestra cronópolis, esto es tomando como nuestra principal línea de investigación la conjunción oceánica de Venus del 2 de Noviembre de 1994, conjunción que sin duda es el fundamento de la planeación de la ciudad de Teotihuacán.
2223 es el nivel oceánico de las cúspides de ambas pirámides, es decir que la Luna y el Sol se encuentran a la misma altitud lo que también nos pudiera hablar de un eclipse o un cómputo de eclipses. Los eclipses y lunaciones son otra de nuestras principales líneas de investigación. 378 es la sexta parte de 2268, nos habla del ciclo sinódico de Saturno, por lo que las oposiciones y conjunciones de este planeta también forman parte de nuestra investigación.
216 es la base de cada uno de los lados del primer nivel de la pirámide del Sol y se refiere al ahaukatún 216 que inicio el 11 de mayo de 1992, por lo que el calendario maya actual es también base de esta investigación, en esta línea, el 9 de mayo del 2001 inició el décimo año del ahaukatún 216 y este 11 de agosto del 2001 se cumplen 13 años tzolkín de 260 días de que inicio la era maya # 216, esto es 3380 días: 13 x 260 = 3380.
Hemos llegado a la conclusión de que uno de los significados de Teotihuacan; en Donde los Hombres se hacen Dioses, es real, pues sería aquí donde la humanidad llegaría a su fin y por el Camino de los Muertos entraríamos a la nueva era en donde alcanzaríamos la inmortalidad de hombres dioses.
En Teotihuacán existe un plan maestro dirigido hacia nuestra civilización, el fin último del arquitecto somos los seres humanos de este tiempo, dice el mito que aquí se reunieron las fuerzas creadoras para dar origen al mundo, bien podría ser este el lugar donde se revelen los secretos escondidos desde la fundación del Mundo.
. " Por alguna razón las cúspides de ambas pirámides Solar y Lunar, se encuentran a la misma altitud sobre el nivel del mar (2223 hunabs).
Uno de los fenómenos más interesantes de la pirámide del Sol es la sombra que durante los equinoccios aparece sobre el cuarto nivel, tal como sucede en Chichen Itzá. Un extraño mensaje aparece a las 12 horas con 35 minutos y 30 segundos, según la obra de Hugh Harleston: "El Misterio de las Pirámides Mexicanas", en la página 252, dicho fenómeno fue medido con un reloj cronómetro moderno de décimas de segundo, el resultado fue interesante, se trata de una sombra que marca repentinamente la línea angosta que forma el cuarto nivel, la duración de esta sombra es de 66.6 segundos, es decir 2 minutos y fracción.
En verdad que uno de los más importantes números en Teotihuacán es el 666, aparece en las ruedas de 36 rayos que se han encontrado en la zona, una de ellas la más interesante se encuentra en la entrada de la sala teotihuacana en el Museo de Antropología. Debido a lo grotesca se piensa que fue añadida por los aztecas, pues en el centro de esta enorme rueda de 36 rayos se encuentra un cráneo humano.
La muerte se trata de un enorme 666, pues al contar en forma progresiva estos rayos, del 1 al 36, como si se tratara de 36 escalones; 1+2+3+4+5+ etc., hasta 36, encontramos la cifra 666, pareciera ser un hecho aislado. Sin embargo, se han encontrado otras ruedas sin calavera, pero con el mismo número de rayos.
El 666 también se encuentra en la base de la pirámide, pues el 216 no es otra cosa que multiplicar el seis, tres veces por sí mismo; 6 x 6 x 6 = 216. El 666 aparece en la zona en la distancia del centro del Sol al muro sur; 1332 que son dos veces 666.
La salida del Sol en el solsticio de junio es a 66 grados con respecto al norte astronómico, lo que nos habla de la fecha uno muerte que es un 666. También es esta línea el 8 de agosto del 2001, se cumplen 13 veces 283 días del eclipse del 11 de julio de 1991, este eclipse que fue el último que obscureció la zona y se presentó 666 años después del nacimiento de la ciudad de México en 1325."
Y bueno, para que usted saque sus propias conclusiones, y que después crea en lo que más le convenga, por mi parte y de una forma muy particular, tengo el criterio de que es en el año 2015 cuando va a pasar algo que va estremecer a nuestra humanidad. ¿Qué? No sé, una gran terremoto u otro Krakatoa, y a lo mejor no pasa nada, pero., bueno, ya veremos...
La pirámide de Kukulkán en Chichén Itzá
Veremos ahora otra de las más famosas pirámides mesoamericana, la que fue escogida como Maravilla del Mundo. El Castillo de Kukulcán en la ciudad maya de Chichén Itzá, "El Pozo de los Iztá". Una ciudad que nos dejara otra incógnita, saber sí era una ciudad guerrera o un monumento a la Astronomía maya.
La pirámide de Kukulkán en Chichén Itzá |
El Castillo, Chichén Itzá
El Castillo o templo de Kukulcán, versión maya y anterior del dios azteca Quetzalcóatl, es la pirámide más alta y monumental de Chichén Itzá. Ocupa unos 4,000 m2 de superficie, consta de 9 cuerpos y está coronada con un templo de estilo maya. Muy cerca se encuentra situado el grupo de las Mil Columnas, conjunto de monumentos de piedra, de forma cilíndrica y alargada, en su mayoría esculpidos.
El grupo de las mil columnas |
Chichén Itzá, una de las grandes ciudades de la cultura maya, es en la actualidad yacimiento arqueológico, a 29 km al suroeste de Valladolid (México) en el norte de la península del Yucatán, también es de las más famosas de esta área. Las principales ruinas ocupan unos 3 km2 de superficie.
El tipo generalizado de construcción consiste en una plataforma piramidal a la que se asciende por amplias escaleras que conducen a cámaras abovedadas en muchos casos, cuyas paredes están cubiertas con relieves, inscripciones jeroglíficas o pinturas de vivos colores.
Cada una de sus construcciones es conocida por un nombre diferente, como es el caso del Juego de Pelota, juego religioso de carácter simbólico, formado por dos muros paralelos de 83 m de largo y 9 de espesor, además de otro de 36 m. A siete metros del suelo sobresale en ambos muros un anillo de piedra tallada en forma de dos serpientes entrelazadas. Durante el juego, los participantes intentaban introducir la pelota por el anillo.
Otros importantes edificios son: La Casa de las Monjas, el Cenote Sagrado, el Templo de los Guerreros y el Caracol o Torre Circular, un observatorio astronómico, único por su forma, entre otros edificios más notables.
La Casa de las Monjas | El Cenote Sagrado | El Templo de los Guerreros | El Caracol o Torre Circular |
El nombre, que significa "La boca de los Cenotes de Itzá", deriva de la tribu Itzá que ocupaba el territorio y de los dos pozos o cenotes naturales que suministraban agua a la ciudad y en torno a los cuales estaba centrada la vida religiosa y cultural. Chichén Itzá fue fundada a inicios del siglo VI n.e., aunque aparentemente fue sólo Chichén en sus inicios, por la presencia de numerosas peregrinaciones al gran Cenote Sagrado, donde se ofrecían sacrificios al dios de la lluvia Chac, y abandonada hacia el año 670.
Reconstruida y ocupada nuevamente sobre el 850 y terminada finalmente cerca del 968 n.e. Y por último en el 987, cuando los itzaes regresaron a la región, se convirtió en la ciudad más importante de todo el norte de Yucatán y en el centro de la cultura maya. Este arribo creó las condiciones para la formación de la Liga de Mayapan consolidado con la invasión tolteca sobre el 1134 (aunque hay quien asegura que ellos llegaron sobre el año 1000 después de una larga marcha de emigración), invasores procedentes del norte de México, quienes promovieron su desarrollo aún más. Fue abandonada finalmente un siglo antes de la llegada de los españoles al territorio.
A la pirámide Egipcia de Keops o Khufú, se le ha adjudicado por muchos que fue construida como un monumento recordatorio del calendario o de condiciones astronómicas. No lo he de poner yo en dudas. Sin embargo, hay que buscar, contar y medir para ver estas anotaciones astronómicas.
Ahora, en el caso de la llamada El Castillo o Templo de Kukulkán, nombre maya del dios tolteca-azteca Quetzalcóatl, está si es un verdadero monumento recordatorio del calendario, al menos del Maya. También se asume que la introducción de los toltecas en esta segunda ocupación determinó la construcción del llamado Templo de los Guerreros. Además, es la única ciudad maya con un verdadero observatorio astronómico, el llamado "el Caracol".
Cuando el hombre abandonó las cavernas y se asentó a cultivar la tierra, se vio obligado a aprender y conocer las leyes de la naturaleza. Es decir, tuvo que medir el tiempo y regularse por la estaciones, no importaba que estuviera a la orilla del Nilo, al borde del Desierto Pintado, en la ladera del Pichincha, o en los páramos de Wilkshire. Donde quiera que el hombre plantó una semilla, de la que fue acumulando experiencia día tras día, año tras año, generación tras generación, aprendió que el invierno era seguido por la primavera, que había un periodo de lluvia y otro de sequía. Qué el Sol siempre salía por un lado del cielo para ponerse sobre el otro, que la Luna cambiaba su cara para después volver a ser la misma.
Esta acumulación de datos tras muchas generaciones le permitió y lo obligó a hacer monumentos recordatorios o calculadores de estos eventos siderales. Aquí pudiéramos incluir a Stonehenge como un ejemplo, y muchos más que están regados por todo el mundo. Cierto es que muchos de ellos siguen siendo un enigma en el cómo y el por qué fueron construidos. También cómo era que se efectuaban las distintas ceremonias que debían realizarse en cada ocasión.
Stonehenge
Es decir, que en la forma de resumen, para una civilización eminentemente agrícola le era imprescindible: medir el tiempo y acotar las estaciones. Para esto sólo tenía como inmutables el Sol y la Luna; y algo más variables la lluvia o la sequía (en otras latitudes también la nieve y la caída de las hojas).
De padre a hijo se fueron transmitiendo estos conocimientos, hasta que la acumulación de datos fue tan grande que tuvieron que especializar a una persona para esta función. Desde el mismo principio, lo desconocido y lo impredecible tuvo que tener un culpable. El totí, es al que determinamos como culpables de comerse el arroz, aunque los otros pájaros también comen el arroz, recibió un atributo especial, pasó a ser un dios. Se crearon muchos dioses y diosas, algunos buenos y otros malos, e incluso aquellos que eran hoy buenos y mañana eran malos. A partir de aquí la civilización tomó estructura y cuerpo, vulgarmente: el potaje empezó a cuajar, el resto es ya conocido.
Arqueológicamente hablando, el concepto de observatorio astronómico puede serle otorgado a decenas de lugares en los más disímiles lugares del planeta. Sin embargo, en la cultura maya y casi en el resto del planeta, hay un único lugar que perfectamente puede recibir este nombre: el Caracol de Chichén Itzá. Una pirámide en forma de varias terrazas y una alta torre construida en los años 1260 (según la fecha grabada en la piedra, aunque existe otra fecha que la inscribe como del 909) Sin embargo, se puede considerar como anterior a 1194, como la fecha más probable y segura. Recibió este nombre por la escalera en espiral que tiene en su interior que imita las volutas de este molusco. Este molusco también tiene cierta connotación sagrada y a su vez matemática.
El Caracol de Chichén Itzá
Analicemos esto: sobre dos cuerpos rectangulares, bases de la pirámide cuya altura es de unos 9.5 m, se eleva una torre redonda de unos 12.5 m. Este es el primer impacto. Una cultura que se ha dedicado a construir monumentales obras usando principios rectangulares, incluso sus típicas bóvedas tienen componentes trapezoidales. De buenas a primeras construye una torre redonda, y hasta ahora la única hecha en toda su área.
Su escalera interior en sus volutas nos conduce a una cámara de observación. En la parte que ha quedado, hasta hoy en día de esta cámara y en la cual aún existen, atravesando sus gruesos muros unas estrechas ventanas o troneras. Una marca el Sur geográfico, y por las otras dos se corrige el equinoccio de primavera por el Sol y la Luna. También debemos hacer notar que en lo que ha sobrevivido del techo, éste se muestra como una cúpula casi idéntica a nuestros actuales observatorios con telescopios celestes.
Veamos ahora un punto comparativo entre las dos civilizaciones o áreas, cuyos vestigios de construcciones piramidales han llegado hasta nuestros días: los egipcios y los mesoamericanos. En estos incluimos integralmente a los mayas, los aztecas y los otros grupos zonales. No obstante, a pesar de que aún se empeñan en enseñarnos que los egipcios las construían como tumbas y los mesoamericanos como altares de sacrificios y observatorios astronómicos, la realidad es bien distinta. Nos apoyaremos en estas teorías para establecer una diferencia comparativa.
Egipcias | Mesoamericanas |
- Se construían alejados de los centros poblacionales. | - Su construcción era el centro de la ciudad o a su alrededor se hacían las habitaciones. |
- Se construían durante toda la vida o gobierno de un faraón. | - Se construían para conmemorar un evento determinado o al final de un periodo de tiempo determinado. |
- Una vez terminadas eran selladas. | • Podían ser reconstruidas, ampliadas o servir de base para otra. |
- Como religión solar se puede interpretar como una escalera para subir al cielo. | - Como religión solar se interpreta como una escalera para subir al cielo. Se hacía realidad cuando subían una víctima para el sacrificio. |
- Debía contener la momia del faraón para preservarla. Lo que no ha podido ser demostrado en ninguna de las más de 180 pirámides encontradas hasta ahora. | • No debían contener nada. Sin embargo, han aparecido varias con cadáveres en su interior (ej.: Copán, y Palenque). |
- Salvo el color o el recubrimiento exterior, no tenían ninguna otra función artística. Un gran trabajo artístico en su interior sin poder definir quienes lo verían una vez selladas. | • Generalmente era profusamente adornadas en el exterior por ser esta una de sus funciones. Las que son tumbas, hasta ahora han mantenido cierta ornamentación que no es muy profusa. |
Veamos ahora la pirámide de Kukulkán: "El Castillo o Templo de Kukulkán", nombre maya del dios tolteca-azteca Quetzalcóatl. El Castillo es un gran templo situado sobre una pirámide que ocupa 4,000 m2 de superficie y alcanza una altura de 30 m, con escaleras en sus cuatro paredes que conducen al templo ubicado en la cima. La actual está construida sobre una anterior llamada del Trono del Jaguar Rojo. Recibió este nombre porque al hacer la excavación del interior de la exterior se encontró la escalinata que los llevó a un templo en el cual se encontraba este trono (silla) de piedra tallada y de color rojo con incrustaciones de jade verde. que representaban las motas de color de la piel además de la cabeza tallada de un jaguar.
El Trono del Jaguar Rojo |
En un momento dado, que debe haber sido después del 987 y antes de 1194, fue el escogido para que construyeran esta nueva pirámide. Esta fue asignada al héroe o jefe Kukulkán (versión maya de Quetzalcóatl), pues sobre 1124 él llegó como jefe o líder de la invasión tolteca que se asentó allí. Todas las leyendas y los mitos, así como los relatos relacionados con estas dos bajadas o ingreso de los toltecas, plantean una larga peregrinación comparable con la de Moisés y las tribus judaicas por la duración. Se supone que esto permitiría la mayanización de su lengua.
Las pirámides mesoamericanas no siempre tienen orientación geográfica específica, además sobre un cuerpo o plataforma erigida inicialmente y con un volumen más o menos amplio, pueden poner varias menores y más específicas, consecutivas o al lado (la Ciudadela de Teotihuacán es un buen ejemplo de ellas).
La base de la pirámide "El Castillo o Templo de Kukulkán", consta de nueve cuerpos y está coronada por un templo del más puro estilo maya. Es un rectángulo de 53,5 x 53 metros y con una orientación de 17º 17´ al NNE. El ángulo de inclinación de la prolongación del talud de la primera plataforma es de 51º 51´ (casi idéntico a la pirámide de Keops).
Para el acceso al templo habían cuatro escaleras al centro de las caras laterales (ahora sólo tiene dos reconstruidas casi totalmente) y cuyas balaustradas terminan en una cabeza de serpiente con las fauces abiertas. Las serpientes emplumadas es un motivo decorativo fundamental y repetitivo en casi toda el área, ya que representa a este dios Kukulkán "La Serpiente Emplumada".
Las caras laterales de estas plataformas tienen unas especies de repujados a los que se les asignan otras funciones que veremos más adelante. Estas balaustradas y sus cabezas, al menos ésta del lado norte, tienen una significación astronómica. Las escaleras poseen 91 escalones que también tiene su significación. Muy cerca se encuentra situado el grupo de las Mil Columnas, conjunto de monumentos de piedra de forma cilíndrica y alargada, en su mayoría esculpidos, frente y a un lado del Templo de los Guerreros. Estas columnas redondeadas y esculpidas son típicamente toltecas y hay quienes las quieren comparar como recuerdos de los atlantes.
Debemos hacer un repaso de la composición matemática del calendario maya: el mes tiene 20 días con el nombre de uinal que se numeraban sucesivamente del 1 al 13, los que produce el calendario sagrado Tzolkin de 13 x 20 = 260 días. Un año civil, que es el tun y consta de 18 meses de estos 20 días numerados del 0 al 19, más un mes móvil, es decir 18 x 20 + 5 = 365, que es el año trópico. Sin embargo, los años o los tunes se contabilizaban por 360 y por periodos de incremento de 20 en 20, debido a su matemática de base vigesimal. La nomenclatura de su día estaba dada por el nombre del día en el calendario sagrado, más el nombre y la numeración del mes civil, pero esta combinación no volvía a repetirse hasta que pasaran 52 años: 52 x 365 = 18980 = 73 x 260.
Todo esto está representado precisamente en esta pirámide, lo cual es posible observarlo y su relación con el calendario. Esto es precisamente lo que vio Luis E. Arochi en 1990 y que fueron descritos en su libro "Astronomía y Matemáticas de los Mayas". Aunque a la luz de últimos descubrimientos puede decirse que pasó por alto algunos detalles pequeñísimos:
- 5 emblemas porta-estandartes en cada lado del techo del templo (5 x 4 = 20) representando los días. (Pero en realidad son 16 orificios vistos en plantas.)
- 9 plataformas escalonadas, que teniendo en cuenta que las escaleras las separan en dos (9 x 2 = 18 meses, el año civil). Se tienen en cuenta una sola cara.
- 26 repujados en las caras de la plataforma a cada lado de las escaleras (26 + 26 = 52 años, ciclo de repetición de los años sagrados). Se tienen cuenta una sola cara.
- 91 escalones por las cuatro esclareas, más la plataforma superior, el último escalón (91 x 4 + 1 = 365 días), el año trópico.
- 9 plataformas, más el templo por los 26 repujados de la cara (9 + 1 x 26 = 260 días, el Tzolkin o el año sagrado).
- La suma total de los porta-estandartes en planta sobre el techo del templo que son 16 (físicos) y a pesar de que se cuentan por 20 vistos desde abajo y dándole la vuelta a la pirámide, pueden ser interpretadas las 16 horas en las que aparentemente dividían el día. (Esto no es de Luis E. Arochi, sino mio).
- Finalmente lo más espectacular: los siete triángulos isósceles de luz y sombras que se forma sobre la balaustrada del este y que mueren en la cabeza de la serpiente, iluminando la lengua durante 10 minutos en los equinoccios a las 3 p.m. y repitiéndose a las 2 a.m. en las noches de los plenilunios cada 29 días.
En realidad, los puntos anteriores tienen un pequeño aporte de mi propia cosecha. Sin embargo, con lo dado hasta aquí se puede ir llenando uno de los platillos de la balanza. A partir de esto se puede medir, pesar y decidir sobre la pregunta inicial y a la cual yo particularmente le doy todo mi apoyo, aunque la otra parte también tenga su propia consistencia.
Nos falta un solo aspecto para apoyar esta visión de carácter astronómico, la última gota en el vaso lleno. Las ceremonias de Fuego Nuevo, algo así como el año nuevo y el cual hacían coincidir con el equinoccio de primavera. Con éste determinaban el momento de la quema de los campos para iniciar una nueva cosecha. Esto parece ser diferente de los aztecas aunque el año nuevo civil y astrológicamente empezaba en el mes de Zotz (murciélago) del 26 de julio al 22 de agosto según el nuestro gregoriano. Fray Diego de Landa, usando el juliano lo ubica el 16 de julio.
Astrológicamente, usaban un calendario de 13 signos zodiacales que comienza precisamente en éste mes de Zotz. Vemos ahora una pequeña diferencia con los teotihuacanos, los cuales según la parte anterior, lo comenzaban en mayo, lo cual yo pongo en duda. La duda está en que mayo no existe ninguna correlación astronómica (equinoccio, etc.) pero tampoco la hay en julio, salvo que Fray Diego era un testigo presencial durante varios años, aunque haya llegado después de la conquista, pero antes de la rendición final de los Itzaes en 1597.
Normalmente esto se hacía precisamente en el mes de Uayeb, el mes móvil de los 5 días, y considerados nefastos. Esta ceremonia se realizaba fundamentalmente rompiendo los cacharros de las cocinas y algunos ídolos caseros. También se apagaban todos los fuegos, que se volvían a encender partiendo del fuego nuevo encendido en el templo por los sacerdotes. Sin embargo, cuando llegaron los toltecas, y sobre todo después de la conquista por los aztecas, esta ceremonia se hacía únicamente de forma totalitaria, cada 52 años, es decir, cuando volvía a coincidir el punto inicial de sus calendarios sagrados (Tzolkin) y el civil (Haab), y en determinados centros ceremoniales. Aunque yo pienso que debía ser en cada uno, aunque eligieran uno especialmente para una ceremonia central y muy pomposa.
Si recuerdan bien, en la parte anterior se expuso que en Teotihuacán comenzaban en mayo. Pero Fray Diego de Landa fue un testigo presencial, aunque el calendario Gregoriano se estableció unos años después. Y no surge ahora una duda.
Esto era interpretado principalmente como que los dioses les permitían un nuevo ciclo de vida. Esto bajo el nombre náhuatl de Xuihmolpilli o atado de años, que representa este nuevo ciclo, está muy ligado a una leyenda sobre el mítico Quetzalcóatl. Este héroe, según una de ellas, en una época de oscuridad y frialdad se sacrifica en una hoguera, por lo cual al ser elevado al cielo se convierte en el nuevo Sol para darle calor a la Tierra y alumbrar a los hombres y bestias.
También existe otra leyenda que plantea que Quetzalcóatl (héroe tolteca) se fue por el mar del Este en una balsa hecha de serpientes y que regresaría al final de un Katún (periodo de 20 años). Por eso es que, siendo la última ceremonia del Xuihmolpilli efectuada en el año 1507, cuando los españoles se aparecieron en 1519, fueron recibidos como los esperados dioses, a pesar de que no coincidía la fecha. El adelanto de ocho años no les importó, como tampoco el atraso de los 12 años desde el Xuihmolpilli y aceptaron los nuevos dioses recién llegados.
Fueron precisamente estos descendientes de los itzáes, los últimos mayas, en rendirse en su nueva ciudad de Taysel en la zona de Guatemala en 1697, 190 años después de su última ceremonia y específicamente cuando les faltaban 18 años para cumplir el 4to atados de años bajo el dominio español.
Y especialmente Chichén Itzá sobresale por otras dos características arquitectónicas únicas en el mundo maya: su observatorio y la ausencia de estelas. El primero por ser una torre redonda y con escalera interior rematada con cúpula, aunque montada sobre una plataforma piramidal. Esta edificación se merece un trabajo aparte.
La otra parte si es sorprendente, aunque tal parece que nadie se pregunta el porqué, siendo una ciudad de renombre o significación, aparentemente dedicada a la astronomía y centro de peregrinación no tiene ni una sola estela. Las estelas las edificaban o erigían cada kantún (20 años) eran "libros de piedra, hitos históricos". Mientras en otras ciudades mayas, con la misma categoría o menos, existen desde una hasta 20 estelas y altares, y en Chichén Itzá no hay ni una.
La pirámide de Mayapán
Mayapán (Arqueología), antigua ciudad maya, situada a unos 50 km al sureste de la actual Mérida, en el estado mexicano de Yucatán. Fue fundada en torno al 1100 d.C. por refugiados de otros asentamientos mayas entonces enzarzados en guerras civiles, en concreto por itzáes de la isla de Cozumel. A mediados del siglo XIII, Mayapán (la Liga de Mayapan, formada por ella y las ciudades de Chichén Itzá y Uaxactún), se había convertido en la capital política del área de Yucatán. Sus ruinas cubren una extensión de unos 5 km2, rodeados por una muralla de 9 km de longitud, con sólo dos puertas.
La pirámide de Mayapán |
En su periodo de mayor auge tenía unos diez o doce mil habitantes, en su mayoría artesanos, guerreros y sacerdotes, con una población campesina equivalente que dependía de ellos. En su pobre cerámica y escasez de grandes edificios se evidencia la decadencia de la cultura maya. El único templo de importancia está dedicado a Kukulcán, y es sólo un pálido reflejo del que esta misma deidad poseía en Chichén Itzá. La diferencia fundamental, además del material constructivo, es que tiene una inclinación contraria de 17º 17´ al NNO, y por lo tanto el "descenso" del dios ocurre en sus escalinatas en los solsticios y no en los equinoccios.
La pirámide mayor de Tenochtitlán
Los templos (si es lícito darles este nombre) se levantaban suntuosamente sobre los demás edificios; y el mayor, donde residía la suma dignidad de aquellos inmundos sacerdotes, estaba dedicado al ídolo Huitzilopochtli (el colibrí) que en su lengua significaba Dios de la Guerra, y le tenían por el supremo de sus dioses; primacía de que se infiere cuánto se preciaba de militar aquella nación, y Tláloc el Dios de la Lluvia.... ésta pirámide-templo fue reconstruido siete veces, antes de que los conquistadores terminaran de destruirlo. Muchas de sus piedras y ladrillos pasaron a formar parte de la Iglesia que se erigió por ellos para señalar la victoria del dios único.
La pirámide mayor de Tenochtitlán |
Tenochtitlan, antigua ciudad mesoamericana, capital de los aztecas, levantada sobre un pequeño grupo de islotes en el lago de Texcoco, llegó a agrupar en una sola ciudad dos fundaciones más antiguas: Tlatelolco y la primigenia Tenochtitlan; fundada ésta hacia 1325. Fue destruida en 1521 por las tropas del conquistador español Hernán Cortés tras un largo asedio. Sobre sus restos se erigió la que en la actualidad es la Ciudad de México.
Comunicada con la tierra firme circundante por cuatro calzadas, su población llegó a superar los 300,000 habitantes y ha sido considerada una de las ciudades más hermosas que haya construido el hombre. El lugar elegido para su fundación no sólo fue el único que dejaron inicialmente a los aztecas los pueblos ya asentados en el valle de Anáhuac (valle de México), el más inhóspito, sino el más apropiado para sus formas de subsistencia: un lugar junto al agua donde desarrollarían la actividad económica para la que estaban preparados: la caza de aves acuáticas, la pesca y la agricultura de chinampas.
Las ruinas del Templo Mayor
Tenochtitlan se dividía en cuatro sectores, que simbolizaban las cuatro direcciones del mundo, con el Recinto Ceremonial en el centro como quinta dirección. De su inmensa plaza principal partían cuatro calzadas de las que la occidental, la septentrional y la meridional conducían a ciudades menores, mientras la oriental lo hacía a los almacenes y al lago (hoy en día desecado). Cada sector se dividía en barrios. Aunque cada barrio tenía su propio templo y su divinidad, así como sus edificios administrativos, los templos más importantes se encontraban dentro del Recinto Ceremonial, que no solo incluía pirámides-santuarios de los dioses más reverenciados, sino el terreno de un tlachtli (juego de pelota), la piedra de los sacrificios (cuauhxicalli), el friso de las calaveras, piscinas para baños ceremoniales, escuelas, un jardín botánico, un zoológico, una biblioteca y viviendas para los sacerdotes.
Tenochtitlan |
La estructura de la ciudad se apoyaba en el Recinto Ceremonial, en torno al Templo Mayor, y en las calzadas que iban a Tepeyac, a Ixtapalapa, a Tacuba, a Texcoco y al acueducto de Chapultepec. Aún hoy, en el plano de la actual Ciudad de México, se pueden apreciar estos grandes ejes de la estructura urbana precolombina.
Por los cronistas españoles de la época de la conquista sabemos que el Recinto Ceremonial agrupaba no menos de 78 edificios, de los que en la actualidad sólo conocemos escasamente el Templo Mayor, recientemente excavado en toda su extensión, algunas estructuras que se han puesto al descubierto a raíz de diferentes obras efectuadas, distintas excavaciones practicadas en el subsuelo de la catedral metropolitana y numerosos monumentos escultóricos hallados en la zona desde el siglo XVIII. Aún así, esos escasos restos dan una idea precisa de la importancia y belleza que llegó a alcanzar este centro sagrado, verdadero corazón de la ciudad de Tenochtitlan.
El recinto ceremonial de esta gran ciudad comprendía el Templo Mayor, varias pirámides-santuarios, un Juego de pelota, viviendas para los sacerdotes y otros edificios sagrados, todos ellos rodeados de una muralla de serpientes o Coatepantli. Desde el recinto partían las tres grandes calzadas, Tlacopan, Iztapalapa y Tepeyac, que comunicaban a la ciudad. Tenochtitlan contaba con muy pocas calles de tierra firme, ya que la mayoría eran canales y el tránsito se realizaba mediante canoas. La ciudad fue destruida en 1521, a consecuencia de la conquista española.
Doble templo dedicado a Huitzilopochtli (Dios de la Guerra y del Sol) y a Tláloc (Dios de la Lluvia), de base rectangular (100 x 80 m), cuyo frente estaba casi totalmente ocupado por una doble y majestuosa escalinata flanqueada por gruesas alfardas. Al frente de los adoratorios de Tláloc y Huitzilopochtli se encontraban la Piedra de los Sacrificios y un Chac-mool. Este templo fue objeto de siete reedificaciones y once ampliaciones, y fue concluido antes de la llegada de los españoles.
En las ruinas del Templo Mayor de México-Tenochtitlán los arqueólogos han descubierto algunas de las piezas arqueológicas prehispánicas más espectaculares del siglo XX. En 1913 el antropólogo mexicano Manuel Gamio localizó el lugar exacto en el que se hallaban los restos de este templo mexica. Sin embargo, no fue sino hasta 1978, con el descubrimiento de la efigie de la diosa Coyolxauhqui por unos obreros de la compañía eléctrica, cuando se iniciaron nuevas excavaciones que finalizaron en 1982, con la pública inauguración de este destacadísimo recinto. En ellas se encontraron las pruebas de las siete reconstrucciones o ampliaciones efectuadas por los distintos gobernantes.
Las ruinas del Templo Mayor de Tenochtitlán |
Teorías de la funcionabilidad de las pirámides
Aquí voy a tocar un tema un poco controvertido y que va depender mucho de lo que usted quiera creer. Los puntos de vista divergen, se acercan, se fusionan, se modifican. Usted es un todo y al mismo tiempo una parte de ese todo. No importa que mantenga su punto de vista, acepte el que los otros quizás tengan tanta razón como usted, sólo que tienen otros cristales y que a lo mejor los de ellos son más poderosos que los suyos.
Teoría de la iniciación
Como ya hemos mencionado antes, esta teoría ha sido renovada o retomada varias veces. Es una teoría que encaja perfectamente, salvo por lo ya dicho. Sí era iniciática, entonces (en el caso de las egipcias), ¿por qué las sellaban? No obstante, en el caso de la egipcia, específicamente a la de Keops se planteó que una persona durmió en su interior (principios del siglo XX) y se quejó de los ruidos "raros" durante la noche. Los cuidadores o encargados lo resolvieron muy fácilmente, desplazaron el sarcófago del Rey unas pulgadas. Se decía que la esquina del sarcófago coincidía con el eje vertical del centro de la pirámide. No tengo pruebas a favor o en contra de esto. Hoy en día es bastante difícil conseguir el permiso para pernoctar en la misma, incluso tan sólo dentro del perímetro arqueológico.
Sin embargo, se plantea que a las doce del día, especialmente en los equinoccios, ocurre una descarga o destello en la cara norte de la pirámide, dando la ilusión de una fractura o encogimiento de la línea de la base. Quizás alguna coincidencia con una función astronómica, tal vez...
Como simbología iniciática a partir de que arquitectónicamente se considera la edificación más estable. Se usa esta idea para representar la solidez y la firmeza. Imhotep, el supuesto arquitecto del Faraón Zoser y arquitecto de la primera pirámide egipcia, es reconocido como Hermes Trismegisto. Esto dio paso al Hermetismo y el fundamento místico. Pero ese es un terreno más resbaladizo y con el cual no me gusta dialogar. Sólo hay que tener la mente abierta y el corazón frio, nervios de acero, utilizar su propia lógica y cristales imparciales. Ejemplos del uso de la representación gráfica de la pirámide están en casi cualquier lugar, coexistiendo con todas las culturas, lo mismo las del primer mundo como las del tercero y desempolvar las pinturas rupestres.
En el caso de las mesoamericanas, la teoría iniciática puede coexistir con la de los sacrificios a los dioses, e incluso con la de ser tumbas, sin ningún tipo de problema. No hemos encontrado ninguna noticia o referencia a los ruidos por pernoctar en ellas.
Sin embargo, queremos hacer notar que en el caso de la pirámide del Sol en Teotihuacán, las personas que suben y la bajan no sienten cansancio y algunas dolencias quedan relegadas hasta el retorno al hotel. Esta es una de la pocas pirámides de área mesoamericana que está orientada geográficamente (caras norte-sur y este-oeste). Aunque parece que esta orientación no es tan exacta, pero los efectos sí son reales. Cualquier semejanza con los efectos de la energía piramidal pudiera ser ¿fortuita? Elija usted su propia conclusión y no se preocupe de los demás, sea ciencia o pseudo-ciencia, o simplemente se le considere una experiencia mística.
Teoría de la escalera a los dioses
Esta parte está más afín con todos los conocimientos humanos. Ambas culturas (egipcia y mesoamericana) comparten el culto al Sol como divinidad principal y creadora. Esto es muy propio de civilizaciones dependientes de la agricultura. Los calendarios, los inviernos, las épocas de sequías o de lluvias determinaban la vida misma. No podemos dudar en ningún momento que las pirámides eran representaciones de escaleras para ascender a los dioses, para hablarle y rogarle desde más cerca. Claro, en el caso de las egipcias esto pudiera decirse que no está bien definido, pues por regla general no tienen accesos exteriores al ápice. En el caso de las mesoamericanas esto sí está bien definido, pues los sacerdotes subían por la escaleras exteriores hasta los templos y las piedras ó los altares de sacrificios.
También existe, específicamente en uno de los Juegos de Pelota de Chichén Itzá, una representación de una pirámide-escalera con los 13 puestos o cielos de su Cosmología.
Algunos consideran que este número 13, sagrado para ellos, también era su división horaria, al menos del periodo solar. Pero, por el otro lado el número 16 ya antes descrito no parece guardar relación alguna con los números sagrados de estos astrónomos y matemáticos.
Los mayas tenían la visión de trece cielos y siete "infiernos", los que suma los 20 días. Pero también en su cosmovisión el "jaguar del Sol ó día" era comido por el "jaguar de la noche ó inframundo", y ellos jugaban con el número nueve. Ellos fueron fanáticos de los números y el secreto de porque no usaron la rueda radica en que en esa parte de América no existía una bestia domesticable para usarla como bestia de tiro. Sobran pruebas de que conocían el círculo y sus 360º de circunferencia, por lo tanto un semicírculo en representación de la elíptica del recorrido solar se hacía más funcional representarla con una escalera.
Por último, los pasos de las escaleras a los templos están diseñados con el tamaño justo de un pie y a veces de menos. Por lo tanto el adepto, iniciado o no, o simple visitante, debe cuidar cada paso para no terminar rodando hasta el pie de la escalera. Si aplicáramos el concepto áurico de la relación cabeza y largo del pie humano, entonces pudiéramos inferir que las diseñaron "para que las cabezas rodaran desde la cima hasta el pie de la misma".
Teoría de los gnomon astronómico
En este caso, la que pudiéramos considerar principalmente es la de Keops y funcionando por la alineación con Orión. Es decir, la semejanza entre las tres pirámides y las tres estrellas principales del cinturón de esta constelación estelar. Sin embargo, el primer problema aparece aquí; Keops (2638-2613 a.C.) con 148 m, Kefrén, (2603-2578 a.C.) con 143 m, y Micerino (2560-2495 a.C.) con 66 m de altura. Como ven, hay una diferencia entre los años de cada uno, asumiendo que realmente sean padre - hijo - nieto.
A pesar de todo, siempre se ha asumido que la aparición de Sirio era el aviso de la inundación del Nilo con su beneficioso abono. Por eso la comparación con el sistema de los Templos de Angkor Vat, al cual también se le adjudica una alineación con Orión. No obstante, como ya se ha mencionado, al menos de la Keops con su recubrimiento podía ser vista desde cientos de kilómetros. Aún obviando el posible uso de los péndulos, en un lugar como el desierto esto tiene una justificación, pero en la densa selva mesoamericana esto no funciona (salvo que se suban a un árbol, y así y todo no pueden estar muy alejados). Sólo nos quedaría su uso para los marcadores astronómicos, de eventos tales como los equinoccios y las salidas o puesta de estrellas (planetas).
Y la pirámide de Keops nos queda entonces para estos mismos menesteres, para determinados eventos astronómicos. Se platea que en el momento del equinoccio la sombra de la pirámide queda borrada. Y no voy a hablar del efecto relámpago, pues parece que no es muy seguro. De su función como reloj se asume por los efectos en el patio de atrás de ella, sin embargo, nos volvemos a quedar en el mismo caso que con las mesoamericanas, ¿Cuál era su sistema horario? Y en el caso de las egipcias nos quedamos aquí.
Para el caso de las mesoamericanas la cosa cambia, quizás porque el clima era distinto o sencillamente porque sus cultivos eran distintos. Los mayas y aztecas estaban más obsesionados con la medición del tiempo, de ahí que buscaran mantener todo este problema de la observación astronómica. Esto es lo que debe haber determinado el que cada "ciudad estado" tratara de que sus centros ceremoniales funcionaran también en el contexto astronómico.
Pudiéramos hablar del Caracol de Chichén Itzá, de la Torre del Palacio del Gobernador en Palenque, de la Cámara del Astrónomo en Xochicalco, y de algunos otros lugares, pero el tema principal son las pirámides hay que referirse a ellas. En el caso americano hay que mencionar algunas cuestiones más: sus estelas. Sí bien de cierta maneras se pueden relacionar con los obeliscos egipcios, porque ambos están llenos de figuras y relacionan historias ó eventos. Sin embargo, algunos de los mayas están ubicados de tal forma que funcionan además como un gnomon astronómico: el caso de las Piedras Pintadas de Copán (6,5 km entre sí); el Grupo E de Uaxactún (Templos E I, E II, E III, E IV y la Estela 19). Pero también construían pirámides-templos, en los que se calculaban los puntos donde debía a parecer el Sol en las fechas señaladas. Esto también se cumplía con algunas otras estrellas (planetas) como es el caso de Venus (su gran obsesión) y el Templo 22 de Palenque.
Copán |
El Grupo E de Uaxactún
Pudiéramos mencionar la pirámide de los Nichos del Tajín, la cual además de energética (orientación con una cara al norte) tiene 365 nichos que se iluminan de acuerdo al día (yo no lo he podido comprobar) o la cámara subterránea de Xocichimilco, la cual se ilumina por el orificio de la pirámide-templo en los equinoccios. De los congresos astronómicos no voy a hablar, porque eso pertenece a la Astronomía pura. Del Castillo o de Kukulcán en Chichén Itzá y su "serpiente" equinoccial ya hemos hablado bastante.
La pirámide de los Nichos del Tajín |
¿Cuáles son las conclusiones que yo les propongo sobre las pirámides con funciones astronómica?:
1) Para construir las pirámides tenían que tener conocimientos matemáticos y geométricos.
2) Tener una experiencia de observación astronómica anterior (me refiero en sentido general y no por la función de observatorio) con un buen sistema de registros de los eventos.
3) Disponer del tiempo, además del deseo junto con la necesidad funcional.
4) No para todas funciona lo de gnomon astronómico.
2) Tener una experiencia de observación astronómica anterior (me refiero en sentido general y no por la función de observatorio) con un buen sistema de registros de los eventos.
3) Disponer del tiempo, además del deseo junto con la necesidad funcional.
4) No para todas funciona lo de gnomon astronómico.
El congreso astronómico en el año 765 de nuestra era es para otra ocasión, así como el de Xochicalco en el 800, pues sólo hablamos de pirámides y no de Astronomía, aunque las hayan usado de observatorios.
El cinturón piramidal 2
En este caso vamos a ver aquellas pirámides o edificaciones piramidales y monumentales. Pero vamos a excluir a los sitios megalíticos, especialmente los europeos, pues los pocos americanos casi no han sido estudiados y en algunos es muy difícil precisar quiénes fueron sus constructores. Además, la comprobación de su función astronómica, del fechado, así como del carácter epigráfico o el uso de herramientas metálicas; revisite algunos problemas.
Estos son los casos como los del Snake River Mount y otros montículos de los indios norteamericanos. Y con todo esto le pondrían al Almirante Colón a parar un huevo cuadrado, lo que ahora sí sería muy facil. Sin embargo, la existencia por una parte de las huacas peruanas y de estos "Mount" norteamericanos nos completaría una visión general del intelecto humano sobre el uso de las edificaciones monumentales.
En una franja que a veces sobrepasa esos límites ya preestablecidos de los Trópicos de Cáncer y Capricornio, existen otras pirámides. Aunque ellas realmente no están muy lejos, más del 90 % de las edificaciones piramidales de nuestros ancestros están ubicadas entre estos límites.
En estos casos generales entrarían aquellas construidas por los griegos, las de los polinesios, y otras muy importantes también serían las de los chinos.
Pirámides en China
Las Huacas Peruanas
Huaca del Sol, templo principal de la ciudad sagrada de Cuzco, capital del antiguo Imperio inca, llamado también Coricancha y Casa del Sol, de la Luna y de otros astros. En su construcción todo se calculó con una meticulosidad que obedecía a un plan político y religioso de suprema dominación. Una leyenda cuenta que el templo fue construido en solo tres días por unos 250,000 hombres, usando más de 140 millones de ladrillos de adobe. En realidad, los estudios realizados han demostrado que la pirámide fue levantada en ocho etapas sucesivas. La fase más antigua corresponde a la cultura moche: quedan marcas (puntos y rayas) en la cara superior de los ladrillos de adobe usados, que se fabricaban en moldes.
La Huaca del Sol contaba con varios cuerpos: el templo propiamente dicho, con unas dimensiones de 228 metros por 136 metros de base y 41 metros de altura; cuatro capillas menores consagradas a la Luna, a Venus, al Rayo y al Arco Iris; los aposentos del sumo sacerdote, y las dependencias del personal de servicio. Se trataba de un conjunto de enormes dimensiones, levantado sobre grandes sillares pulidos, donde se realizaban actividades relacionadas con ritos funerarios, ceremoniales y administrativos. En su centro se encontraban la divinidad y el gran disco del Sol despidiendo rayos, fundidos en oro macizo, y alrededor las momias de los incas muertos.
La Huaca de la Luna tiene 21 metros de altura, y allí se realizaban cultos funerarios y también sacrificios. En su interior se conservan algunas esculturas, como la del dios moche Aiapaec ('el degollador'), además de algunos restos de pintura mural.
Ambas construcciones, por su tamaño, monumentalidad y riqueza, actuaron como importantes elementos propagandísticos del Imperio Inca. En la actualidad sólo se conservan algunos muros, emplazados bajo el monasterio de Santo Domingo, y exclusivamente se puede visitar la huaca de la Luna.
Huacas del Sol y de la Luna |
Huaca del Sol, así se llama también a esta construcción monumental, se ubica muy cerca de la ciudad de Trujillo, a 6 kilómetros del mar, al pie de un promontorio rocoso llamado Cerro Blanco en la margen izquierda del río Moche, en un punto entre el valle bajo y el valle medio.
La pirámide tiene básicamente una forma rectangular, a la que se le han agregado algunas otras formas geométricas. Su tamaño es monumental: 345 metros de largo por 160 metros de ancho y 42 metros de altura. Gran parte de este volumen fue destruido durante la colonia. El río Moche fue desviado para que partiera en dos la pirámide, con la finalidad de buscar tesoros en su interior. El resultado fue peor de lo esperado, pues el río se llevó cerca de dos tercios de la Huaca. En su interior no se encontró ningún tesoro.
Es algo curioso que mientras estas culturas trabajaron las piedras de una forma tan meticulosa e industriosa como los egipcios, creando ciudadelas de rocas como Machu Pichu o murallas como las de Sacahuasán con piedras, como las de los 12 ángulos; otros monumentos como muchas de estas huacas eran construidas con ladrillos de adobe que son menos perdurables. ¿Serían que sus puentes colgantes incrementaban sus problemas de transporte? De todas maneras también nos dejaron la Akapana en Tiahuanaco.
Akapana en Tiahuanaco |
Los Zigurat babilónicos
Zigurat, santuario en forma de torre tradicional de la arquitectura religiosa en la antigua Mesopotamia. Estas estructuras se realizaron entre el cuarto milenio y el año 600 a.C. Estaban construidas con adobe, en ocasiones recubierto de ladrillo vidriado y consistían en una serie de rampas que ascendían hasta un pequeño templo o santuario que coronaba el conjunto.
No se sabe con exactitud el papel que desempeñaban en los ritos. Los más importantes fueron el de Etemenanki (conocido a través de la tradición hebrea como la torre de Babel) y el templo de Marduk en Babilonia, reconstruido por el rey Nabopolasar, que reinó entre los años 625 y 605 a.C., y su hijo Nabucodonosor II.
La Torre de Babel o Etemenanki | El Templo de Marduk en Babilonia |
Las ruinas más extensas, declaradas patrimonio de la humanidad en 1979, son las del zigurat Elamita en Tchoga Zanbil (actual Dur-Untash, Irán, siglo XIII a.C.), con una planta cuadrada de 102 m de lado. Sin embargo, las mejor conservadas son las del zigurat del Dios de la Luna Nanna, construido por el rey Ur-Nammu (que reinó entre los años 2113 y 2095 a.C.), primer rey de la tercera dinastía de Ur y su hijo Shulgi (que reinó entre los años 2095 y 2047 a.C.), que fue reformado por completo por Nabonidus (que reinó entre 556 y 539 a.C.), último rey babilónico, antes de la conquista de Mesopotamia por los persas.
Zigurat del Dios de la Luna Nanna
Las ruinas de Ur se encontraron y fueron excavadas por primera vez en los años 1854 y 1855, por el cónsul británico J. E. Taylor, quien descubrió parte del zigurat de Nanna. El Museo Británico comenzó las excavaciones en este lugar y en el vecino tell de El-Obeid, en 1918 y 1919, bajo la dirección de los arqueólogos británicos Reginald C. Thompson y H. R. H. Hall. Estas excavaciones fueron continuadas desde 1922 hasta 1934 por una expedición conjunta del Museo Británico y el Museo de la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos), bajo la dirección del arqueólogo británico Leonard Woolley.
Además de excavar completamente el zigurat, la expedición desenterró toda la zona del templo y partes de los barrios residencial y comercial de la ciudad. El descubrimiento más espectacular fue el de la tumba real, que data de hacia el 2600 a.C. y que contenía tesoros artísticos de oro, plata, bronce y piedras preciosas.
Los descubrimientos demostraron que la muerte del rey y la reina de Ur fueron seguidas por la muerte voluntaria de sus cortesanos y asistentes personales y de los soldados y músicos de la corte. Dentro de la ciudad se descubrieron miles de tablillas cuneiformes que contenían documentos administrativos y literarios, que comprendían un periodo transcurrido desde el 2700 hasta el siglo IV a.C. aproximadamente. Los niveles más profundos de la ciudad mostraron huellas de una inundación, supuestamente el diluvio de las leyendas sumeria, babilonia y hebrea. Sin embargo, todas las pruebas científicas indican que fue simplemente una inundación local.
Los Templos de Angkor Vat
Angkor Wat, conjunto de templos hindúes y budistas situados en Angkor, la antigua capital de la dinastía Jemer en Camboya. La primera fase se construyó entre los siglos X y XI y muestra el espíritu hindú que había adoptado esta dinastía. Los templos de esta época se organizan como microcosmos simbólicos, imitando la imagen de la morada de los dioses en el Monte Meru (montaña mítica para los hindúes), e identificando así al rey con una deidad. La arquitectura alcanzó su mayor apogeo con el grandioso templo de Angkor Wat, erigido por Suryavarman II (reinó entre 1113 - 1150), el rey más importante de Angkor, que pretendía ser la encarnación de Visnú en la Tierra.
Angkor Wat |
Angkor Wat es una construcción ortogonal de 1,700 m x 1,413 m, compuesta por tres recintos concéntricos precedidos de un foso, que simboliza el océano que circunda la montaña del mundo, y en cuyo centro se eleva un templo coronado por cinco torres en forma de flores de loto, que recuerdan las cinco cumbres del Monte Meru (según la Mitología, otras cuatro ya se han caído; una simple coincidencia con los cinco soles mesoamericanos).
Las superficies murales están decoradas con bajorrelieves, en algunas ocasiones dorados o polícromos, que representan las proezas de Visnú y sus ninfas celestiales. El enorme esfuerzo económico que se tuvo que realizar para construir Angkor Wat parece haber contribuido al declive de la dinastía Jemer, que permitió al Reino de Champa invadir en varias ocasiones Angkor, minando la fe del pueblo en la protección de los dioses hindúes.
El rey Jayavarman VII (reinó entre 1181 - 1219) restauró la dinastía Jemer, pero se convirtió al budismo. Fundó la nueva capital de Angkor Thom, al norte de Angkor Wat, y con ella trató de superar en esplendor al antiguo modelo. Su trazado, que reproduce la Cosmología budista heredada de la hindú, consta de un recinto cuadrado de unos 4 km de lado, rodeado por un foso de 90 m de ancho, en cuyo centro se yergue el templo de Bayon.
Las enormes efigies del Bayon, que miran hacia los puntos cardinales, representan al omnipresente Buda y al propio rey. La estructura simbólica de Angkor Thom se considera más atractiva que la ejecución de los detalles, aparte de que los gobernantes posteriores añadieron sus propias imágenes o destruyeron las primitivas en nombre de algún culto iconoclasta de origen hindú.
Otro de los factores que han contribuido a su ruina actual se debe a la propia tradición constructiva Jemer, que solía alinear las juntas verticales de la mampostería para lograr un efecto decorativo. Después del saqueo de Angkor por los invasores Thai en 1431, Angkor Wat subsistió tan sólo como un centro de peregrinación budista. Los franceses, que colonizaron Indochina hacia 1860, comenzaron el estudio y reconstrucción del conjunto, pero la difícil situación política de Camboya ha acelerado de nuevo su deterioro.
Como hemos mencionado anteriormente, este sitio se relaciona con las pirámides, fundamentalmente con las egipcias de Giza, por que se asume una interrelación representativa con el Cinturón de Orión. Y quizás le sumemos las de Teotihuacán.
Las pirámides chinas
Se nos queda por mencionar la pirámide de Qin Shi Huangdi, (259 - 210 a.C.), primer emperador de China (221 - 210 a.C.), fundador de la dinastía Ch'in (Qin). En el año 246 a.C., con el nombre de Zheng (Cheng), accedió al trono del estado feudal chino de Ch'in, y en el 221 a.C. se declaró único señor de China, asumiendo el título de Shi Huangdi (primer emperador).
Shi Huangdi también sometió la economía y la defensa del Imperio a un control centralizado, construyó calzadas y canales. Para proteger al país de las incursiones de los nómadas xiongnu (habitualmente confundidos con los hunos), comenzó la construcción de la sección principal de la Gran Muralla China, al parecer utilizando a esclavos y reclutas como mano de obra.
En las excavaciones realizadas en su tumba, un enorme complejo funerario de extensas cámaras subterráneas que rodean un inmenso túmulo cerca de Xi'an, se descubrió en 1974 un ejército de terracota compuesto por al menos unas 6,000 figuras humanas y caballos a tamaño natural. El mausoleo fue declarado patrimonio cultural de la humanidad en 1987 por la UNESCO.
Pirámide de Qin Shi Huangdi |
---|
Soldados de la Guardia Imperial
Estas figuras de terracota de tamaño natural son algunas de las más de 6,000 estatuas de hombres y caballos que fueron realizadas para la tumba del emperador Qin Shi Huangdi después de su muerte, ocurrida en el 210 a.C. Fueron pintadas inicialmente con colores brillantes, y según investigaciones recientes, representaban una pequeña parte de un vasto mausoleo en honor del unificador de China. Qin Shi Huangdi enterró vivos a eruditos que discreparon de su política.
Figuras de terracota de tamaño natural |
El túmulo, que se encuentra en la provincia noroccidental de Shanxi, fue descubierto en 1974. El gobierno chino no ha permitido el acceso al túmulo, esperando tener los medios para proteger adecuadamente lo que encuentren en esta cripta funeraria. Sin embargo, hay quien dice que es para proteger a los posibles exploradores de las supuestas trampas protectoras dejadas por el emperador. También algunas otras como son las llamadas Pirámides Blancas y las de cúpulas. Y parece ser que todas estas pirámides chinas si son tumbas, a pesar de lo que hemos dicho sobre la de Huangdi.
Nos faltaría solamente hablar de las más escurridizas de ellas, quizás porque son las marinas o sumergidas, pero debo dedicarle aunque sean una pocas líneas. La primera que se mencionó fue la de Charles Berlitz en el Triángulo de las Bermudas. El planteó que sería más grande y alta que la de Keops. Pero no se ha encontrado, al menos en la palestra pública. Esto afirmaría que la desparecida Atlántida estaba ubicada por aquí.
Por otra parte, algunos otros plantean que ese triángulo es una base de ovnis, quizás entonces tendremos que esperar por un Libro Amarillo (emulo del Libro Azul).
La segunda Pirámide sumergida es la del Japón, pero aunque esta es la más vista y los bloques son ciclópeos cubiertos de algas y otros animalitos marinos, cayeron en lo mismo. No hay pronunciamiento alguno. Claro, nadie puede pasarse unos meses excavando allí, a pesar de que quizás sea la más cercana a la superficie.
Pirámide sumergida en Japón
La tercera es la que ubicaron en la costa norte de Pinar del Rio en Cuba, los polacos le dieron vueltas, quedaron en buscar otros equipos y una prórroga de tiempo para el trabajo. Pero nada, de nuevo el silencio. Y en este caso estaríamos más cerca de los mesoamericanos que de los atlantes u otros.
Bibliografía:
- Díaz Gómez, David. El Megaproyecto Palenque. Documento htlm 2001.
- Microsoft ® Encarta ® 2008 y 2009. © 1993-2007, Microsoft Corporation.- Ruz Lhuillier, Alberto. La Civilización de los Antiguos Mayas.
- Toth, Max y Nielsen, Greg. Pyramid Power. Destiny Books, Vermont. E.E.U.U. 1985.- Hernández Álvarez, Pedro Luis. Chichén Itzá: ¿Ciudad Astronómica o Templo para los Guerreros? 1. (inédito)
- Microsoft ® Encarta ® 2008 y 2009. © 1993-2007, Microsoft Corporation.- Ruz Lhuillier, Alberto. La Civilización de los Antiguos Mayas.
- Toth, Max y Nielsen, Greg. Pyramid Power. Destiny Books, Vermont. E.E.U.U. 1985.- Hernández Álvarez, Pedro Luis. Chichén Itzá: ¿Ciudad Astronómica o Templo para los Guerreros? 1. (inédito)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario